Mientras vuelve el PP más rancio, Rajoy hace el “avestruz”

Rajoy, un firme defensor de la táctica del avestruz. Otros tiran la piedra y el esconde la cabeza
Rajoy, un firme defensor de la táctica del avestruz. Otros tiran la piedra y el esconde la cabeza

Decimos vuelve porque queríamos pensar que su estilo marrullero y mal hablado a la hora de hacer política se había terminado cuando vieron que en 2008 los españoles  no querían eso y optaban por el PSOE en las elecciones generales. Pero la actitud que han tenido durante estos dos años de legislatura no deja lugar a dudas, siguen siendo fieles a su estilo. Escuchar a Cristóbal Montoro tildando de reunión para tomar un cafetito lo que pretende ser un pacto de Estado que represente todas las sensibilidades para salir de la crisis u oír a Esperanza Aguirre llamar a la rebelión contra una ley aprobada por el parlamento, ponen de manifiesto su baja calidad democrática y una falta del respeto al sistema que no tiene precedentes.

Pero el colmo del despropósito corrió ayer a cargo de Mayor Oreja que acusó al Gobierno de estar negociando de nuevo con ETA. Por supuesto no aportó pruebas, pero eso tampoco nos extraña pues es muy propio del PP lanzar una acusación gratuita y manifestarse para pedir que el ejecutivo demuestre que esa acusación es falsa, olvidando que en un sistema democrático y de justicia para acusar hay que aportar pruebas.  Pero Mayor Oreja,  el mismo que dijo que el franquismo fue una época de “extraordinaria placidez”, no se quedó ahí y llegó a afirmar que ETA y Zapatero son “aliados potenciales porque ambos buscan debilitar a España”. Insistimos de nuevo en calificar semejantes palabras como aberrantes, insultantes, vomitivas y carentes de toda lógica pues se producen en el momento de mayor debilidad de ETA cuando son hostigadas a toda hora por los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Son además una falta de respeto adicional, pues se producen el mismo día que tenía lugar el funeral por el gendarme asesinado en Francia con la presencia del presidente del gobierno que acompañó al presidente de la república francesa en esos difíciles momentos para el pueblo francés.

Lo que debilita verdaderamente España son declaraciones como las de este señor, pues genera diferencias entre demócratas y esto siempre beneficiará a los asesinos. Es una enorme irresponsabilidad en un momento en el que el PP vasco y el PSE-EE están trabajando por una Euskadi y una España en libertad. Afortunadamente Basagoiti sí ha sabido estar a la altura, como líder de los populares vascos pero ¿Dónde está Mariano Rajoy?, ¿Por qué Sáez de Santamaría no aprovechó las 7 oportunidades que le dieron los periodistas para desautorizar a Mayor y dejar claras las bases de oposición del PP? Está claro que Mayor no es un verso suelto y que representa a la corriente más ultra del partido pero queremos pensar que esta no es la tesis oficial del PP. Pero que Rajoy aun no haya dado la cara nos hace entristecernos al comprobar hasta qué punto puede llegar el juego desleal que llevan a cabo aquellos que se autoproclaman como salvadores de la patria.

Exigimos a Mariano Rajoy que desautorice públicamente a Mayor Oreja o se convertirá en cómplice de lo que no son más que injurias. Más de 24 horas después lo único que se le ha escuchado decir es que apoya al gobierno pero que “hay que escuchar a Mayor en política anti-terrorista”. Lo que se exige es que salga a desautorizarle drasticamente y defender al presidente del gobierno que ha sido calumniado por este señor que ya ha sido más que amortizado para la vida política y que aún pelean con las obsesiones y los fantasmas de su pasado.

Efectos secundarios

El sistema democrático no será perfecto mientras personajes políticos como Fabra y Camps tengan su lugar en la vida pública
El sistema democrático no será perfecto mientras personajes políticos como Fabra y Camps tengan su lugar en la vida pública

Abordar el tema de corrupción del PP es complicado. No sólo por la enorme red que fue, y me aventuro a decir, y es, sino por el número de personas implicadas, la magnitud económica que supuso, e incluso complicado para ir mostrando cómo los argumentos que tan apasionadamente defienden y esa coherencia que evocan para gobernar, se desmorona viendo las prácticas hechas en privado. Añado un dato mucho más importante a esto último. A nivel privado no sabemos que hacen los dirigentes políticos, pero el problema es que muchas de las actuaciones corruptas han tenido su reflejo a nivel público (eliminación de subvenciones o ayudas, entre otras muchas…) y esto, que los ciudadanos deberían notar y condenar, no ha tenido contestación a nivel popular, sino al revés, en muchos casos apoyos.

Dos ejemplos de esto último. El primero hace unos años en Marbella, donde todo el mundo sabía la corrupción que ese ayuntamiento tenía. Sin embargo salían por mayoría absoluta, e incluso cuando estaban entrando en los juzgados tras toda la operación Malaya, les dieron muestras de apoyo defendiendo su inocencia. El otro ejemplo es la Comunidad Valenciana. El PP lleva ganando años allí por mayoría, sin embargo los efectos de la corrupción se han notado claramente en todos los ámbitos, el primero la falta de dinero para la mejora de equipamientos públicos y el destrozo de la costa por la fiebre del ladrillo, y sin embargo apenas se han resentido electoralmente.

La corrupción, que desde mi punto de vista es el mal más grave que puede sufrir un país por detrás de una guerra civil, tiene efectos más allá de los evidentes. El primero y más claro el asalto y robo del dinero público por parte de una colección de cuatreros, y por consiguiente la imposibilidad de destinarlo a un bien público (falta de escuelas, bajo o nulo presupuesto para hospitales, mala calidad de las carreteras, y un largo etcétera).

El segundo es el intoxicar todo un sistema público, transparente y democrático, a uno clientelar, clandestino y caciquil, es decir, mafioso, y el ejemplo está en nuestra vecina italiana. El tercer efecto es que ese maltrato de las arcas públicas no sólo las dilapida sino que su recuperación es lenta, y por tanto esa comunidad o municipio va a estar dedicando mucho dinero y tiempo sólo en recuperarse de esa depredación salvaje llevada acabo, y por tanto sin avances a ningún nivel. Esto, siempre y cuando se elimine la corrupción y se pongan a unos dirigentes honestos, sino, la recuperación es inexistente y se ahonda en la catástrofe, porque seguiríamos en las mismas.

Otro efecto es la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones, y posiblemente esta es la más grave de todas. Permitir estas prácticas no sólo significa la perdida económica y su repercusión, sino mostrar que el sistema político en el que nos asentamos no responde a una situación de tal gravedad. Se cuestiona el papel del político, el de las instituciones, el de la policía y el de la justicia, en definitiva hay un descontento general en todo ello que perjudica seriamente la compostura de un país. Cuando los ciudadanos desconfían de un sistema que los necesita para tener su razón de ser, este sale seriamente dañado. No sería raro que todo esto levante opiniones cuestionando la democracia u otras defendiendo sistemas políticos peligrosos, y además encuentren el terreno abonado para crecer y expandirse, y una nula oposición a ello.

Para finalizar un hecho sorprendente. El que en vez de estar cuestionando y criticando la actuación de los corruptos y pidiendo sus cabezas, se critique la nula actuación por parte del Estado. Y razones no faltan, pero de eso a olvidarse de los asaltantes y pedir la cabeza de los que no han actuado, hay un paso. Es como juzgar y condenar a un vigilante de seguridad por su inactividad en vez de encarcelar a los que han cometido un robo. Ambos son condenables, pero el delincuente es el que ha cometido el robo. Con esto lo que se hace es tolerar la corrupción y fomentarla viendo que no hay escarmiento de ningún tipo.

La educación pública debe garantizar la igualdad de oportunidades

¿Tienen los niños de Madrid igualdad de oportunidades por su educación?
¿Tienen los niños de Madrid igualdad de oportunidades por su educación?

La actual Ley Orgánica de Educación (L.O.E. 2006), como herramienta creada por el pensamiento progresista, toma como valores primordiales para desarrollar su ideal educativo aspectos como: la calidad de la educación para todos independientemente de sus condiciones y circunstancias; la equidad o igualdad de oportunidades con el fin de que ésta pueda compensar las desigualdades sociales, la inclusión educativa que permita a todo los alumnos independientemente de su situación personal o social incorporarse a la escuela y obtener gracias a ella su máximo desarrollo y la transmisión y puesta en práctica en el aula de valores tan primordiales como lo son la igualdad, el respecto o la justicia, entre otros.

Estoy convencida de que a sólo a partir de la aplicación de principios como éstos en la escuela, se podrá llegar a desarrollar un cambio de sociedad que trabaje por crear un mundo mejor y más justo para todos sus ciudadanos. Sin embargo, no todos debemos de pensar de la misma manera. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha ido concibiendo estos últimos años una idea de educación muy distinta.

La calidad educativa en Madrid., lejos de ser “para todos” se ha establecido como un bien preciado al que sólo unos pocos privilegiados pueden acceder. La limitación de recursos es cada vez mayor en la Escuela Pública: “la escuela en la que no importan las condiciones y circunstancias de su alumnado”, mientras que la Escuela Concertada “donde todo es posible para unos pocos” aumenta su poder tanto económico como político, escogiendo además de su contexto, su alumnado, evidentemente aquel cuyas circunstancias y condiciones son las mejores.

La aplicación de la equidad y la inclusión educativa en la Comunidad también parece haber tomado un camino diferente. Un camino donde la igualdad se ha equiparado con la libertad, una libertad utilizada para fundamentar la creación de escuelas subvencionadas por la Consejería de Educación gracias a los impuestos de todos los ciudadanos, donde se autoriza la separación por sexos, la imposición de una creencia religiosa a todos los niveles educativos, o la no escolarización de alumnado que presentan necesidades educativas especiales o situación de desventaja social. Ésta es la equidad, la no discriminación y la igualdad de derechos que ofrece Madrid a su población en edad escolar. Éstos son los valores de responsabilidad, de solidaridad, de tolerancia, de igualdad, de respeto u de justicia que se promueven a los ojos de todos los niños de entre 3 y 18 años de esta Comunidad.

Y mientras las becas disminuyen para la Educación Pública, las clases se encuentran superpobladas con más 25 alumnos en cada aula, mientras la Escuela Pública acoge al 80% de la población en situación de desventaja ya sea personal, social o cultural y las Universidades Públicas tienen que retrasar los pagos por la reducción presupuestaria que desde la Consejería se está dando; nos convencen de que la Educación Pública no funciona y nos atemorizan con la idea, del todo falsa, de aulas repletas de alumnos delictivos, de situaciones de desautoridad continua al profesorado y de bajada, cada vez más vertiginosa del nivel académico. Y seguidamente nos muestran, aunque no para todos, sólo a unos pocos, que otra escuela posible. Una Escuela donde los alumnos aprenden los tan preciados valores de un cristianismo que han hecho suyo; donde los profesores lejos de ser pedagogos son lo que ellos llaman autoridad, y donde el buen clima es creado a costa de escoger sólo a aquellos que ellos han considerado “los mejores”, una Escuela Concertada. En el último informe de UGT, CCOO y la FAPA “Giner de los Rios” puede comprobarse esta degradación de la Educación

Aún así, he de decir que la Educación Pública, aunque mengüen sus recursos, y cada día sea más difícil ofrecer a todo el alumnado la respuesta educativa diferenciada, sigue trabajando por demostrar que es la mejor, no sólo porque su profesorado sea el más cualificado (pedagógicamente hablando, claro), porque cuenten con profesores especialistas para atender a aquellos que tienen menos posibilidades, porque se respete cualquier situación personal, cultural, económica o social, es la mejor porque educa a sus alumnos para ser ciudadanos democráticos, tolerantes, solidarios, iguales, respetuosos y justos, es la mejor porque crea personas con ilusiones y aspiraciones de hacer un mundo mejor para todos.

Información complementaria sobre educación:

Institución Libre Enseñanza

Entrevista con  Ángel Gabilondo sobre el Pacto Educativo

Contenidos de la Educación para la Cidadanía

“LA OLA” – Cine Forum JSCH. Jueves 18 de Marzo a las 19.30h

121El próximo JUEVES 18 DE MARZO realizaremos una nueva sesión de cine en nuestra agrupación. En esta ocasión proyectaremos la película “LA OLA” dirigida por Dennis Gansel. Os esperamos allí desde las 19.30h.

Sinopsis: En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave.

Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiasmaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos.

El director alemán Dennis Gansel  ha trasladado esta experiencia a nuestros días y a su tierra natal: Alemania. Esta vez es el profesor quien hace la pregunta a sus alumnos: ¿Creéis que es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Y comienza el experimento…

Estáis todos invitados a compartir esta velada el JUEVES 18 de Marzo,a las 19:30, tomar unas bebidas de nuestra máquina polivalente, y conocer nuestra Agrupación, en los garajes de Guzmán el Bueno 62 y 64 (ver MAPA aquí)

Es la política, estúpido.

Cuando se escucha hablar de la globalización en los medios de comunicación, la primera conclusión que uno puede sacar es que este fenómeno responde fundamentalmente a razones económicas, logrando con esto que parezca que la economía es la artífice de todos los cambios políticos y sociales que se están produciendo en el mundo en los últimos 30 años, ¿pero esto realmente es así?

Frente a la creencia general de que todas las decisiones económicas responden a cuidadosas medidas diseñadas desde el sacrosanto y neutral ámbito académico, nos encontramos con una realidad tozuda que nos demuestra que esta creencia popular no es correcta. Así, mientras que la correlación estadística confirmaría que aquellos países donde existe una mayor carga fiscal progresiva, son a su vez los países con mejor distribución de la riqueza, y que está última a su vez está directamente relacionada con el desarrollo económico (sirva de muestra los países escandinavos); la mayoría de las “instituciones académicas” llevan años postulando justamente lo contrario, que la mejor política económica que puede llevar un gobierno es la de bajar los impuestos. Lo que a su vez no deja de ser una falsedad, ya que en la realidad lo que se reducen son sólo los impuestos directos, que son aquellos que penalizan a las rentas más altas y que por tanto ayudan a amortiguar las desigualdad económica.775306[1]

Es a partir de este punto cuando podemos empezar a pensar que si en realidad la teoría económica evidencia que las medidas que se promueven por las “instituciones académicas” no son las más acertadas para impulsar el desarrollo económico, quizás se deba no a la falta de visión de los economistas, si no a que existen otras disciplinas científicas que explican mejor los cambios de política económica que se están llevando a cabo. Tomemos otro ejemplo, en la década de los años sesenta, la mayoría de los estados obtenían los ingresos necesarios para pagar sus gastos fundamentalmente por tres vías: los impuestos, los ingresos de las empresas públicas, y cuando estos dos no eran suficientes mediante las emisiones de deuda pública. Después de las políticas neoliberales de los ochenta, la situación varió enormemente y por lo general se produjo un descenso en los ingresos fiscales directos, las empresas públicas fueron privatizadas y la mayoría de los estados tuvieron que recurrir al endeudamiento masivo como vía de financiación de sus gastos. Esto que puede parecer a simple vista un mero suceso económico, tiene en realidad una gran trascendencia política, ya que no debemos olvidar que “quien paga manda” y si los estados europeos se ven en la necesidad de acudir a los mercados internacionales para financiar su actividad ordinaria, resulta evidente que estos mercados deben tener en la práctica una gran influencia política sobre los gobiernos.

La conclusión que podemos sacar de todo este planteamiento es, que frente a la opinión comúnmente aceptada que entiende la realidad política en términos económicos, es en realidad la economía la que se mueve en términos políticos. Debemos darnos cuenta de que cuando una empresa transnacional deslocaliza su producción a un país que carece de regulación laboral, no sólo se está aprovechando de las ventajas comparativas en términos económicos del país de destino, sino que además está a su vez oponiendo resistencia al poder político de los trabajadores del país de origen. En un mundo de fronteras difusas, los estados, que son hasta la fecha la única representación legítima del poder político de los ciudadan@s también quedan difuminados, existiendo así un vacío político que es rápidamente copado por aquellos agentes con capacidad para moverse globalmente, como es el caso de los capitales financieros. Es por tanto más necesario que nunca, que la Socialdemocracia retome sus postulados más genuinos, que nunca han sido otros que los de lograr que cada ciudadan@ tenga la misma cuota de poder político.

Álvaro Cuesta: Laicidad y Estado aconfesional (Cobertura desde Twitter)

IMG_0070
Foto: V. Ruiz

Hoy ha venido Álvaro Cuesta a la Agrupación para explicarnos y debatir los cambios necesarios para llegar a un Estado Laico donde se respeten todas las opciones de conciencia. Así lo contamos desde nuestra cuenta de Twitter (empieza a leer de abajo hacia arriba)

Para terminar hubo un turno de palabras en los que los militantes exigieron que el Partido sea firme en sus decisiones para llegar a tener un verdadero Estado laico. Desde Juventudes apoyaremos todas las decisiones valientes en este sentido, y nos gustaría que tuvieramos una política de información más clara sobre las cuentas de los ingresos que le llegan a la Iglesia que proceden del Estado.
updated: 10:48:57 PM
ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Hay una quiebra de la igualdad fiscal, si eres católico pagas un 0,7% menos de impuestos (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: El Estado adelanta anticipos a la iglesia que ya no perdona si se pasa como antes ni hay excepciones de IVA (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: 7Millons de contribuyentes marcan la cruz de la declaración, solo un tercio de los que declaran. La iglesia dice que hay un 75% d creyentes (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Hay que exigir que la Iglesia de un mejor esquema de sus gastos en la Memoria que entrega anualmente (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Por lo visto los curas cobran dados de alta como autonomos. No será en su autonomía doctrinal me temo (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Álvaro Cuesta: debemos contemplar en la Constitucion la libertad para creer pero también para no creer #fb (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: El PP no se ha olvidado de la subordinacion del Estado a la santa sede presente durante el franquismo a la hora de redactar leyes (about 2 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: El Estado debe promover la idea de libertad religiosa y neutralidad del mismo (about 3 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: El Tribunal Constitucional define el Estado desde la laicidad positiva, separando Estado y actividad religiosa, aunque haya cooperación (about 3 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Álvaro Cuuesta: Esperanza Aguirre practica el nacionalcatolicismo defraudando leyes, como la educativa (about 3 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: JLR Zapatero ha sido valiente con las leyes que trataban con la praxis laica de acción de gobierno, para tener un Estado mas justo. (about 3 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Hay desigualdades en el trato con las distintas confesiones #laicidad (about 3 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Alvaro Cuesta: no hemos sabido ser arriesgados con la laicidad del estado (about 3 hours ago from mobile web)

ReTweet Add to Favorites Delete JSChamberi's Twitter Page

JSChamberi: Con Alvaro Cuesta hablando de laicidad . Las diferencias religiosas no integran a la sociedad (about 3 hours ago from mobile web)

Desde JSCH decimos no al intento de la CEOE de precarizar el empleo joven

En los momentos más difíciles siempre se descubre la verdadera esencia de las personas. En un duro contexto de crísis económica, mientras el gobierno ha encaminado sus medidas hacía la protección de los desfavorecidos, comprobamos que la élite empresarial sigue en su línea empeñada en manchar el nombre de miles de pequeños y medianos empresarios, que también lo están pasando mal por la crisis y que desde luego no son como ellos.

La patronal sorpendía ayer con un nuevo fuego de artificio consistente en crear un contrato para jóvenes hasta 30 años en los que se eliminan las cotizaciones a la seguridad social y se niega cualquier posibilidad de obtener una prestación por desempleo. Es un hecho gravísmo, pero que en realidad sólo pretendía darle un marco de legalidad a una situación que ya ocurre en este país, y es esa enorme cantidad de jóvenes a los que se les mantiene como becarios infinidad de años renovandoles cada 3,6 o 12 meses. El modelo de becas es neceario y excepcional en su orígen pero esta explotación subsdiaria de este sistema  que llevan a cabo muchas empresas solo consigue  negarle durante años una seguridad laboral al trabajador que los jóvenes socialistas consideramos irrenunciable.

En un país donde más de 11 millones de personas cobran menos de 1000 euros lo que menos hace falta son medidas que empeoren aún más la calidad de los puestos de trabajo. Las reformas tiene que ir en la otra dirección, en dignificar los puestos de trabajo, en dar oportunidades a los jóvenes introduciéndoles poco a poco en el mercado de trabajo, pero siempre con grantías. Las estrategias de los grandes empresarios es presentarnos ahora un contrato de semi-esclavitud hasta los 30 años y que a los 45 años se nos considere viejos para trabajar, porque llegará otro chaval al que exploten pagandole una cantidad irrisoria.

elbecario89blog

La mala acogida que ha tenido la medida   ha conseguido que la CEOE no presente está propuesta en eld ebate sobre la reforma del mercado de trabajo pero ha desnudado sus verguenzas y sus más bajos instintos. No permitamos bajo ningún concepto que se nos pretenda imponer un modelo en el que cualquier trabajador realice su actividad en condiciones que no sean dignas. Debemos trabajar en la dirección opuesta,  un camino que nos lleve a pelear para que ningún trabajador pueda ser explotado mientras la empresa que lo contrata recoge cada año volúmenes ingentes de beneficio.

¡NO A UN SISTEMA LABORAL PRECARIO!

¡DIGNIFIQUEMOS EL EMPLEO JOVEN!

Carlos García Velázquez nuevo Secretario General de las Juventudes Socialistas de la provincia de Ávila. Eterno compañero y amigo de JSCH

IMG_0054El sabado 27 de febrero será recordado por esa famosa ciclogénesis explosiva que sacudió el país, el lugar más afectado por estas corrientes de aire fue la provincia de Ávila pero por un fenómeno que se escapa de lo meteorológico. Y es que desde este domingo se respira un aire nuevo en JS Ávila, un huracán de socialismo puro y afectivo que viene de la mano del nuevo secretario general de la provincia, Carlos García Velázquez. Gran amigo y compañero de Juventudes Socialistas de Chamberí con el que tan buenos ratos hemos pasado y pasaremos en el futuro.

Chamberí no podía faltar a un momento tan importante para un amigo, que el sabado era sumamente feliz pero que el sabado lo exteriorizaba menos de lo que acostumbra, la responsabilidad que le llega es grande. Tendrá que dirigir a un grupo, que le eligió por unanimidad, en una de las zonas más complicadas historicamente para el socialismo español. Una provincia y uan comunidad autónoma que llevan años y años gobernadas por una derecha rancia que permanece impasible ante los problemas de la región y en especial ante un problema tan serio como es la despoblación que deja esas regiónes sin jóvenes que se ven obligados a buscarse el futuro lejos de su hogar.

Además de los compañeros de chamberí, también estuvieron arropando a Carlos la ejecutiva saliente y el secretario general y el de organización de las Juventudes de Castilla y León que recibieron con optimismo y convencidos de su capacidad de trabajo al nuevo secretario general.Las Juventudes Socialistas de Ávila deberán pelear más que nunca por invertir la tendencia en su provincia y luchar porque Ávila sea un lugar de futuro. Para lo que quiera Carlos siempre nos tendrá a su lado.

Pere Navarro, un vitalista con éxito

Pere Navarro low res
Foto: Á. Martínez

Si de alguna gestión política  se puede presumir es de la que evita muertes. Y la gestión en estos últimos años del Director General de Tráfico Pere Navarro y todo su equipo ha influido determinantemente en que los muertos por accidentes disminuyeran drásticamente. Ayer nos hizo una presentación vitalista de este trabajo realizado. Una demastración de que la estrategia de copiar las lecciones aprendidas de otros países y aplicar medidas sociológicas al comportamiento de la ciudadanía son muy eficientes para evitar accidentes. Pere ha participado en todas las administraciones en su vida pública,  y  es un ejemplo de solvencia allí donde ha ido.

Aplicar métodos de prevención de riesgos laborales en la prevención de accidentes, jugar con las percepciones de la sociedad, sacar a relucir el debate a la sociedad apoyándose en las víctimas han sidomedidas propuestas vitales cortar este lastre que existía en España. Y sobre todo, olvidarse de lo secundario y centrarse en lo importante, que son estos cuatros puntos:

  • Alcohol.
  • Cinturones y casco
  • Velocidad
  • Control reincidentes.

También hablamos sobre la reciente noticia de la detención por conducir ebrio del líder de NN.GG Ignacio Uriarte lo cual, sumado a la irresponsabilidad clara de una persona en su cargo de diputado, le servía a la Dirección General de Tráfico para empezar su campaña contra el alcohol (entre ironías varias)

Después de la charla pudimos iniciar el primer test rápido que iremos haciendo a los políticos que pasen por la agrupación. Un cara a cara  centrándonos en los otros aspectos de la vida menos políticos.

CHAMBERITEST a PERE NAVARRO

  1. ¿Qué cosa le han dicho sus asesores que no haga y usted sigue haciendo? Fumar
  2. ¿Cuál es el más interesante de sus oponentes? En este momento de la actualidad no se me ocurre ninguno.
  3. ¿La alta política deja tiempo para el ocio? (cine, deporte, familia, relaciones de pareja, etc) Intento tener más tiempo libre. De lo “otro” poco (risas)
  4. ¿Se arrepiente de algo en su ejercicio de la política? De nada  porque no me acuerdo de lo malo. Se me ocurre una, pero no sería políticamente correcto decirtelo (más risas) Me acuerdo más de las transgresiones que he ido haciendo.
  5. ¿Qué haría si volviera a entrar al partido con 20 años? Estar menos tiempo en un despacho y salir a la calle a hablar con la gente.
  6. ¿Qué manía tiene antes de dar una conferencia, mitin, hablar en la cámara? Ninguna porque actuo como soy.
  7. Defínase con un adjetivo. Me gustaría que me considerasen útil
  8. Ahora defina a estos personajes con otro adjetivo: Zapatero: Un político nato, un animal de la política. Rajoy, diletante, no sabes si dice que sí o no.
  9. ¿Qué suele hacer para desconectar de todo? Salir al aire libre y solitarios en el ordenador cuando me agobian.
  10. ¿Tiene verdaderos amigos dentro de la política? Alguien que destacar? Llevo muchos años y toda una generación son muy afnes. El Ministro del Interior, Rubalcaba, con el que es un placer trabajar. José Enrique Serrano que empezó en mi tiempo. La vicepresidenta Elena Salgado.
  11. ¿Qué político puede considerarse como su referente? Sin duda Josep Tarradellas.

Estuvimos en el Senado, el día que se aprobó la Ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Ayer fui invitado al Senado, en el día que se aprobó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo Lo vi desde los despachos del grupo socialista, donde todos los asistentes políticos, administrativos, jefes de gabinete y demás trabajadores celebraron, al fin, la votación positiva para la aprobación. Durante el día mucha hipocresía en los bancos conservadores del Partido Popular en el debate. Y no solo hipocresía, tambien hubo machismo, supersticiones católicas, faltas de respeto, etc. En el bando que aprobó la Ley, el resto de la cámara, encabezada por nuestro partido, pudimos ver discursos de alegría, por ver cómo se ganaba otra batalla desde el progreso. Alegres porque se reconocía el valor de las decisiones de la mujer y el valor de una Ley que deja atrás años de desigualdades.
.
Hoy desde la reflexión me doy cuenta que estuve en uno de los días que recordaremos las personas implicadas en intentar que la sociedad mejore. Uno de esos días en los que te sientes orgulloso de pertenecer a este proyecto que iniciara Pablo Iglesias. Simbólicamente y en una imagen que certifica que éste país está cambiando, tuve dos visiones de lo que representa la derecha al irme. En los ascensores, me crucé con Cospedal, cabizbaja y de semblante serio, quizás indecisa entre las ideas que tiene que representar por obligación y su condición de mujer en un día como el de ayer. En el siguiente pasillo, el que comunica con las puertas del Hemiciclo, vi en un sofá sentado a un señor mayor, demasiado para representar un cargo público, y proviniente de un estilo político dictatorial, el franquismo, con unas ideas que poco a poco va desapareciendo de nuestra sociedad. Vi a un apagado Fraga, que seguramente estaría pensando sobre la ley “Esto con Franco, no hubiera pasado”
.

Pasé a su lado y sonreí. El progreso, no lo para nadie (aunque le pongan zancadillas)

Fuente del Artículo: La Revolución de las Ideas 2.0 el blog de  Ángel Martínez.
Fotografía: elpais.com


Tomás Gómez viene el Miércoles a Chamberí: ¿Tienes algo que decirle?

Aún quedan políticos que se atreven a responder cara a cara a los ciudadanos y a escuchar sus quejas, sus necesidades y sus anhelos como madrileños. Si quieres preguntar, criticar, proponer o simplemente charlar con el Secretario General del PSM, no lo dudes y acércate.

MIÉRCOLES 24 A LAS 19.00H.

COLOQUIO CIUDADANO CON TOMÁS GÓMEZ

PUNTO DE ENCUENTRO: C.P. FERNANDO EL CATÓLICO

c/ FERNANDO EL CATÓLICO, 16-18

Un ejercicio de autocrítica

Aunque podríamos desde estas líneas enumerar de nuevo todos los errores cometidos o acusar una vez más a los principales responsables de la situación económica que estamos padeciendo, creo que ya se ha escrito suficiente sobre estos temas, y sobre todo por autores mucho más capacitados que yo como para aburrir a nadie con nuevas disquisiciones sobre el tema. Sin embargo creo que todavía quedan muchos conceptos preconcebidos, sabiduría convencional que diría Galbraith, sobre los que merece la pena dedicar unas líneas. La idea que me gustaría tratar aquí es el asunto de la responsabilidad frente a la crisis. Si bien, resulta innegable que el grado de culpabilidad de algunos actores es exponencialmente mayor que el de otros, no debemos dejar de decir que frente a lo comúnmente defendido, la culpa de esta situación no es de unos pocos, sino que es de todos, y cuando digo todos me refiero no sólo a todos los banqueros, sino a todos nosotros, y entre ellos yo el primero.

La autocrítica nos impide que nuestro ego crezca sin parar. Además nos hace más humildes y no acusar de todos los errores de la sociedad a los demás. Todas nuestras decisiones tienen influencia en el devenir de los acontecimientos económicos a nivel global

En los últimos 20 años hemos vivido envueltos en una cultura de exaltación del beneficio individual tan desmesurada, que parecía mentira que no nos diéramos cuenta. El lema parecía ser; “si es bueno para mí, no importa que sea malo para los demás”. Bajo esta premisa, entre todos hemos consentido una serie de acciones que aunque parezcan triviales han sido en realidad la raíz última del problema. Todos juntos hemos aceptado como dogmas de fe ideas tales como que los impuestos son algo negativo, que lo público y gratuito es siempre peor que lo privado y de pago, que el fraude contra el estado no es sólo algo inevitable si no que muchas veces es aceptable, que lo importante es que un producto sea barato aunque este se produzca en condiciones de semiesclavitud o que el dinero fácil que traía la especulación inmobiliaria era un sinónimo de riqueza y no de pobreza nacional. Y ahora gracias a estas acciones nos hemos chocado de bruces con las consecuencias: unos ingresos fiscales insuficientes para hacer frente a los periodos de crisis, unos servicios públicos deteriorados, una economía sumergida que dificulta la búsqueda de soluciones, una deslocalización industrial hacia países sin derechos laborales contra los que no podemos competir y una geografía abarrotada de mazacotes de cemento que jamás se podrán rentabilizar.

Hemos vivido una época que creía que la libertad era pagar menos impuestos para poder comprar más televisores planos, y que sacrificaba a la hoguera del libre mercado cualquier concepto que estuviera relacionado con el bienestar colectivo, y ahora nos encontramos con que resulta que la libertad está más relacionada con la edad de jubilación que con las veces que cambiamos de teléfono móvil.

Sin embargo no me gustaría tampoco olvidar ahora alguna que otra iniciativa valiente tomada durante estos años que iba en la dirección correcta, como la Ley de Dependencia. Que entre otras cosas buscaba reconocer y a ayudar a todas aquellas personas que por desgracia no pueden valerse por si mismas, y sobre todo a las familias que las atienden (y no olvidemos que cuando se dice familia, nos referimos principalmente a la mujer, que es la que siempre suele asumir todas las cargas familiares tradicionalmente en nuestra sociedad), y que no sólo ha servido para generar empleo de calidad, si no que ha creado riqueza y sobre todo bienestar (aunque todavía de manera insuficiente), que es en última instancia el fin de toda sociedad política. Y es que como muy bien dice el maestro Vicenç Navarro, la economía no es un fin, si no un medio para lograr la satisfacción de las necesidades importantes de la sociedad, que es el leitmotiv que siempre movió a la Socialdemocracia europea.

Es hora por tanto de que nos demos cuenta de que sólo lograremos satisfacer las carencias vitales de la sociedad, cuando estemos dispuestos a renunciar a las exigencias superfluas de un irracional sistema individualista en favor de las cosas realmente importantes para el conjunto de los ciudadan@s, como son la educación, la sanidad, el medioambiente o el espacio social de convivencia, que está justo en las antípodas de lo que hasta ahora habíamos estado buscando.

Hacía otro Madrid.

IMG_0015La posibiliadad de conseguir un Madrid más sostenible, dinámico y que apoveche mejor sus recusos es posible. Ese es el mensaje que trasladó esta tarde el concejal potavoz de ubanismo y vivienda en el ayuntamiento de Madrid, Daniel Vicente Viondi.

Viondi no ocultó en ningún momento su malestar por las políticas en materia de urbanismo llevadas a cabo por el ayuntamiento “estamos ante un modelo que ha fracasado, que no está adaptado a los nuevos tiempos”. “La ciudad de Madrid, aún está en crecimiento, pero las zonas del centro de la ciudad se están viendo desatendidas en favor de la creación de barrios en la periferia a los que se les priva del pequeño comercio y de espacios de disfrute público”

“La gestión de recursos del ayuntamiento no puede ser peor, con la elevada deuda de la EMV, que además no cumple su función de la adjudicación de vivienda social. Esta deuda viene derivada en gran aprte por la adquisición de suelo industrial por parte de la EMV, algo que es contrario a sus propios estatutos tras la última modificación de los mismos”.

Dani quiso poner el ejemplo de municipios como Alcorcón o Getafe donde sus empresas municipales cumplen con su tarea y “además generan un beneficio que se destina a fomento de actividades deportivas o culturales”. Lo contrario que en Madrid donde la ineficaz gestión económica maltrata a las instituciones culturales haciendo perder unos de los potenciales más grandes de nuestra ciudad.

Los compañeros de chamberí trasladamos al concejal preocupaciones que nos tocan muy de cerca como el asunto del Beti-Jai o del campo de golf.

“Ambos asuntos los plantearemos mañana mismo en el ayuntamiento, en el caso del campo de golf no queda duda, vamos a exigir al ayuntamiento que cumpla la ley, y eso pasa por el cierre inmediato de unas instalaciones que están construidas sin licencia municipal y que el único argumento que legalizaba su construcción acaba de ser tumbado por el TSJM”.

Se trataron temas muy diversos relativos también a la movilidad como el fomento del transporte público y de la bicicleta como vehículos de necesario impulso en nuestra ciudad.

En esta charla, enmarcada dentro de las jornadas de municipalismo que organiza la agrupación socialista de chamberí, se trató el tema del papel de las juntas de distrito. “Creo que en con una actividad coordinada podrían tener un papel muy impotante en el asunto de la rehabilitación de inmuebles”. Dani, quiso ir algo más allá en el acto y quiso revestirlo de ideologia

“Claro que hay un urbanismo de izquierdas, que se refleja en un modelo más sostenible y con amplios espacios públicos integrados en la ciudad, para darle a esta un mayor dinamismo. Debemos también buscar un cambio en la concepción indiviualista de la propiedad de una vivienda como objetivo fundamental en la vida de una persona y fomentar la cultura del alquiler como se hace en otros países de Europa”.

Madrid tiene un futuro mejor y eso pasa por un cambio en las políticas y en los dirigentes. Los Socialistas de Chamberí y Dani Viondi mostramos nuestra voluntad de trabajar para conseguirlo.

Acto para la formación y el fomento del empleo jóven

4356230380_2fce979986El domingo 14 de febrero, los compañeros de juventudes socialistas de Chamberí, nos unimos a otros compañeros de las juventudes socialistas de Madrid, para celebrar en la sede de Ferraz un acto sobre la formación y las políticas activas de empleo juvenil. Los población joven es unas de las franjas  más afectadas por la destrucción de empleo y la importancia de revitalizar el empleo joven y mejorar la formación de los jóvenes es uno de los pilares fundamentales para salir de la crisis económica de una manera sólida y mejor preparados que antes de la crisis para afrontar con garantías los retos que nos plantea el futuro.

El acto contó con la presencia del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo que estuvo perfectamente flanqueado por la Secretaria de Estado de educación Eva Almunia, la Secretaria de Organización del PSOE Leire Pajín y el Secretario General de Juventudes Socialistas de España Sergio Gutiérrez.

El Ministro pronunció un discurso plagado de referencias a su confianza en la juventud para afrontar el futuro. Gabilondo pidió que en tiempos de crisis las partidas de educación nos e vean afectadas “entiendo perfectamente que estamos en tiempos difíciles para la economía, no pido que suban el presupuesto de educación, pero que no se baje”. Las tesis de nuestro partido han sido siempre por una inversión realmente fuerte en educación para afrontar el futuro con garantías “sin formación no vamos a ningún sitio”

Leire Pajín mostro su pesar por “la poca voluntad de pacto que muestra el PP”. El Partido Popular no apoyará ninguna medida que ayudé a España a mejorar su situación económica, porque la única política que tiene Rajoy es fumarse un puro y esperar que la crisis desgaste al gobierno, lo que demuestra muy poco sentido de estado y de la responsabilidad política.

Los asistentes al acto aprovecharon para hacerle llegar al Ministro y a la Secretaria de Estado su malestar por la política educativa que lleva a cabo la Comunidad de Madrid. El gobierno de Aguirre parece sólo preocuparse del asunto de la autoridad del profesor, algo que el ministro se comprometió a abordar en las negociaciones sobre el pacto educativo, pero que no puede ser el único eje de acción del gobierno regional que con sus acciones está provocando la desigualdad entre los jóvenes españoles al rechazar los 11 millones de euros del Ministerio de Educación para poner en marcha el programa Escuela 2.0. Por no hablar de la abultada suma de dinero que la Comunidad debe a las universidades públicas madrileñas y que no parece tener intención de devolver.

El Ministro cerró el acto con una apelación a la responsabilidad y su compromiso de “cumplir el mandato del presidente del gobierno de alcanzar un pacto en materia educativa” y su “lealtad inquebrantable” al Gobierno de Zapatero.

 

“LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS-Cine Forum JSCH VIERNES 19 DE FEBRERO. 19.30H

cartel_las_mujeres_de_verdad_tienen_curvas_0

El próximo viernes 19 de febrero poyectaremos la película “Las mujeres de verdad tienen curvas” dirigida por Patricia Cardoso. Esta película obtuvo el premio del público jóven del festival de San Sebastián del año 2003.

Sinopsis: Ana, una adolescente méxico-americana, está a punto de convertirse en mujer. Vive en la comunidad hispana del Este de Los Ángeles, y recién acabado el instituto su profesor la anima para que solicite una beca para estudiar en la Universidad de Columbia. Pero sus tradicionales padres piensan que no es tiempo para estudiar, sino para ayudar a su familia. Dividida entre sus ambiciones personales y su tradición cultural, accede a trabajar con su madre en la fábrica de costura de su hermana, en el centro de Los Ángeles.

Estáis todos invitados a compartir esta velada el Viernes 19 de Febrero, a las 19:30, tomar unas bebidas de nuestra máquina polivalente, y conocer nuestra Agrupación, en los garajes de Guzmán el Bueno 62 y 64 (ver MAPA aquí)

La justicia tumba el campo de golf de Aguirre

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha declarado ilegal la construcción del campo de golf y varias pistas de padel en los terrenos del Canal de Isabel II. Estamos ante un varapalo más al gobierno de Aguirre al que se le acumulan las sentencias  que ponen de manifiesto que sus acciones de gobierno no se enmarcan dentro de la legalidad vigente. Esta sentencia da la razón a la demanda presentada por la asociación vecinal “El Organillo de Chamberí” y a las fuertes protestas de la plataforma “Parque SÍ en Chamberí” y la de PSOE e IU.

La historia

En la época en que Alberto Ruiz Gallardón era Presidente de la Comunidad de Madrid, la administración madrileña llegó a un acuerdo con el Canal de Isabel II para construir un parque público en un solar propiedad de esta empresa pública. Con la llegada a la Puerta del Sol del nuevo gobierno de Aguirre tuvo la idea de construir en ese lugar un campo de golf. Para esto necesitaba una licencia del ayuntamiento, que ahora dirigía Gallardón. Pero la Comunidad no logró sus objetivos y la licencia le fue denegada, pero Esperanza no se rindió y se sacó de la manga un recurso que se guardan las comunidades autónomas para emprender una obra sin licencia del ayuntamiento, calificar la obra como de “excepcional interés general”. ¿Un golf y unas pistas de padel, interés general? Bueno, eso decían.

Pero el trasfondo era muy serio, un parque que iba a ser público se iba a convertir en un espacio gestionado por empresas privadas. Y es aquí donde entra el vicepresidente, Ignacio González, que además es presidente del Canal de Isabel II. La comunidad cedió la explotación de las instalaciones a un consorcio formado por tres empresas, una de ellas es Tecnoconcret propiedad de socios de la familia de González, que ocultó este hecho a los miembros del consejo de Canal de Isabel II. Un año después de entrar a gestionar la explotación de las instalaciones. Tecnoconcret vendió sus acciones en Enero de 2008 por un valor declarado de 30000 euros cuando sólo había puesto 3600 euros de capital inicial. González no ha querido o no ha sabido explicar nunca porque concedió la explotación del campo de golf a una empresa sin experiencia en el sector y que un año después vendió sus acciones.

El enredo va más lejos  salpica de lleno al Sr.Gonzalez pues a finales de 2008 Tecnoconcret ampliaba su accionariado para dar entrada a Pablo González y José Juan Caballero hermano y cuñado del vicepresidente. Ambos pasaron a controlar la mayoría absoluta del capital de la empresa. ¿Tal vez la deuda por favores pasados?

Esta sentencia del TSJM anula la decisión del gobierno de Aguirre, por lo tanto nos encontramos ante una obra ilegal, pues no tiene licencia y ahora queda anulado el principio de “excepcional interés general”. Desde Juventudes Socialistas de Chamberí solicitamos el desmantelamiento inmediato de las instalaciones y la preparación del terreno para la construcción de un parque público accesible a todos los ciudadanos de Madrid y del distrito de Chamberí.

Información complementaria: reportaje denuncia de CQC

La verdadera Generación Ni-Ni

Durante las últimas décadas han ido tomando las riendas del poder político, económico y mediático a nivel global una serie de personajes pertenecientes a una generación a la que me gusta llamar Generación Ni-Ni; ya que ni generan riqueza para todos, ni crean empleo digno. Esta generación, que inició su despegue político con la llegada al poder del Presidente norteamericano Ronald Reagan y la Premier británica Margaret Thatcher, tiene entre sus miembros a un sin fin de políticos, economistas y periodistas que se dedican a corear los dogmas de su religión, el neoliberalismo, a través de sus poderosos canales de influencia. Dogmas que por otro lado jamás suelen aplicarse así mismos (ningún  ejecutivo del IBEX a renunciado a su cláusula de “blindaje” para dar ejemplo de “flexibilidad laboral”).

La fuerza de esta generación es tal que copan casi todas las instituciones relevantes a nivel mundial: el FMI, el Banco Mundial, la Comisión Europea, las agencias de calificación y la mayoría de los medios de comunicación. Valiéndose de este poder tratan de impedir que aquellos líderes que decidan emprender políticas progresistas lo hagan libremente. Sirvan de ejemplo, las recientes críticas al nuevo gobierno socialista griego por tratar de dar una salida a la terrible crisis económica gestada por el anterior gobierno conservador. (Un presidente socialdemócrata es realmente lo único en común que tienen España, Grecia y Portugal)

Si nos fijamos en España, hemos visto durante las últimas semanas como esta generación Ni-Ni ha comenzado una maniobra de acoso y derribo contra el presidente Rodríguez Zapatero. Un ejemplo claro serían las recientes rebajas de calificación de la deuda pública española por parte de alguna Agencia Internacional de Rating (sí la misma agencia que otorgo la máxima calificación para las hipotecas basura), que además carece de fundamento alguno. Sobre todo si comparamos la deuda pública española cercana al 50% del PIB frente al 110% que alcanza la del país que preside el conservador Berlusconi. Tampoco deben obviarse los intensos ataques lanzados desde las tribunas de algunos de los diarios económicos más “prestigiosos” (si aquellos que aplaudían a Greenspan y sus políticas de desregulación financiera) con motivo de la presidencia española de la UE, que forman parte de una campaña dirigida a expulsar a uno de los últimos gobiernos socialdemócratas del continente.

Es por ello que el Presidente Zapatero debe reflexionar. Tiene que decidir si en los meses que quedan hasta las próximas elecciones se deja tentar por los cantos de sirena de estos Ni-Ni, optando por medidas tales como la reducción del gasto público o el recorte de los derechos sociales, o por el contrario si prefiere tomar medidas de decidido carácter progresista, como aumentar la presión fiscal, especialmente sobre los grandes patrimonios y la economía sumergida (lo menos progresista no es pagar pocos impuestos, sino no pagarlos) o disminuir el déficit en gasto social que padece España en comparación a los países europeos de nuestro entorno (el gasto social representa apenas un 70% de la media del gasto en la UE 15), lo cual influye directamente en algunos datos macroeconómicos que perjudican a la economía española. (La baja tasa de ocupación femenina en España está relacionada con la deficiente red pública de escuelas infantiles)

Seguramente de elegir la segunda opción, el gobierno sufriría las iras del aparato mediático de los Ni-Ni, pero mandaría un claro mensaje progresista a toda Europa. A fin de cuentas, para un gobierno socialista siempre será mejor decir que perdió por ser demasiado progresista que no por ser demasiado conservador; y además hay que recordar que la mayoría de los partidos socialistas europeos han perdido el poder normalmente por pecar de lo segundo.

Artículos relacionados y complementarios: 
Paul Krugman en su blog del New York Times
Ramon Lobo en su blog "En la Boca del Lobo"

A Salinger que nos enseñó a ser libres.

Se va Salinger, ese escritor que tanta influencia ha tenido sobre tantos jóvenes que tenían encerrado un sentimiento de protesta en su interior. Se va el autor de una novela El Guardián entre el Centeno (The Catcher in the Rye) que marcó a una generación y que no ha dejado de marcar a las que siguieron, porque los valores que lleva en ella, son intemporales. Me he identificado durante muchos años interiormente con Holden Caulfield como seguramente os habrá pasado también a vosotros y es que es la creación de un personaje con los valores de la juventud, de la contestación, más cercana a la realidad con la que nunca más me he encontrado en la literatura. Hacen falta muchos Holden Caufield en la sociedad, para terminar con toda su hipocresía y con tantos y tantos prejuicios que tenemos.

Sin duda no hubiera protestado tanto cuando lo hice en el colegio, en la universidad, por mis derechos en el trabajo y políticamente, si no hubiera sido que porque tenía esos valores de la justicia dentro, pero también porque desde adolescente entendí que no se podía vivir sumiso de las rigideces que la sociedad mandaba. Y en esto contribuyeron libros como El guardián entre el Centeno que nos mandaba a los que estábamos predestinados a alzar la voz contra las injusticias, a no tener miedo a hacerlo.

La rebeldía nos dice el capitalismo que es mala porque genera tensiones sociales. Mentira, la rebeldía es la opción del ser humano para atreverse a cambiar los problemas del mundo. Y Salinger, desde la literatura, nos invitó a ser rebeldes y libres. Un homenaje desde aquí, un blog de jóvenes que aspiramos a cambiar desde nuestra rebeldía el mundo que nos rodea.

Extracto del blog de Ángel Martínez: La Revolución de las Ideas 2.0

Las Ruinas de Haití

Releyendo las páginas de los grandes diarios acerca de la catástrofe ocurrida en Haití, no es difícil encontrar diferentes culpables de lo ocurrido que van, desde las explicaciones más repetidas, como la inestabilidad política o el subdesarrollo económico, hasta las más desafortunadas, como la ofrecida por Pat Robertson, ex candidato a la Casa Blanca y telepredicador de la CBN, que defendió que la culpa del terremoto radicaba en el pacto que Haití hizo con el diablo para lograr su independencia.

Llama la atención sin embargo, que ningún medio de comunicación haya explicado detenidamente, por ejemplo, que  tras la llegada de Cristóbal Colón, la población de Haití pasó de medio millón de habitantes a tan solo 11.000 en apenas 30 años, lo que hubo de ser remediado mediante la importación masiva de miles de seres humanos traídos como esclavos desde las costas africanas. Es curioso también,  que no cuenten que siglos después, y tras pasar la colonia a manos francesas, los esclavos negros, influenciados por los aires revolucionarios llegados de la metrópoli, comenzaron una sublevación que sería contestada militarmente por Napoleón. Olvidan además, que tras una larga y devastadora guerra, y después de aceptar el pago de una indemnización de 150 millones de francos a los ex colonos franceses, (indemnización que tardaría en pagar más de 100 años y que equivaldría más o menos a 21.700 millones de dólares o lo que es lo mismo a 40 veces el presupuesto anual del gobierno antes del terremoto) los haitianos lograron su independencia aboliendo por vez primera la esclavitud en el continente, lo que provocó sin embargo, un rechazo generalizado en los demás estados americanos que sometieron al nuevo país a un cruel aislamiento. Tampoco dicen que posteriormente, y para poder seguir haciendo frente al pago de su “deuda”, Haití necesitó pedir prestado dinero al CITIBANK de Nueva York. Y que este, ante la continua falta de pago por parte de las autoridades haitianas no dudó en recurrir al ejército norteamericano en 1915, a fin de lograr el pago de las “letras atrasadas”. Por último no menciona nadie que la invasión de Haití por EE.UU.  se saldo con la conversión del Banco Nacional en una sucursal del CITIBANK, y que posteriormente se sucedieron numerosas dictaduras inestables apoyadas por occidente y otras tantas invasiones que hicieron de Haití el lugar que hasta hace poco conocíamos.

Por otro lado, y aunque podríamos profundizar aun más en la trágica historia de Haití, no querría cerrar estas líneas sin dedicar unas palabras a las políticas de desarrollo establecidas en Haití por el FMI en los últimos años, que al mismo tiempo que promovía sus conocidas recetas de “liberalización” de los servicios públicos, desarrolló una política agraria que alimento un circulo vicioso de la pobreza que se podría resumir básicamente en los siguientes puntos.

1º Concesión de préstamos para la adquisición de maquinaría procedente de los países desarrollados en aras de aumentar la producción agrícola.

2º Aumento de las tierras de monocultivo con la consiguiente expulsión de sus propietarios que se ven forzados a emigrar a la capital.

3º Aumento de la producción mundial de dicho monocultivo que conlleva una bajada del precio del mismo en el mercado agrícola internacional y por lo tanto menores ingresos para el país productor.

4º Este a su vez debe endeudarse nuevamente para aumentar la producción y así poder compensar la bajada de ingresos ante la acuciante necesidad de pagar los préstamos obtenidos previamente.

Después de todo quizás cabría corregir al Reverendo Robertson, diciendo que el error de Haití no fue pactar con el diablo, fue pactar con nosotros.