¿Y ahora… qué?

Me levanto de la cama de un salto. No puedo estar más nerviosa, hoy sale mi última nota. Si apruebo seré Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas.

Se está encendiendo el ordenador, ¿por qué va tan lento?, ¡qué nervios!. Ya está, abro la página de la universidad, entro en mi usuario y… ¡¡un 8!! ¡¡No me lo puedo creer!!

Una semana después empieza mi búsqueda de empleo, quiero trabajar, quiero demostrarle al mundo lo que sé hacer y lo que he aprendido, me lo merezco por todo el esfuerzo que he hecho para acabar la carrera, compaginándola por las tardes con trabajos de profesora particular, azafata de congresos los fines de semana y vendiendo helados en un parque acuático los meses de verano. ¡Ahora me toca a mí!

Así que elaboro una lista con todas las agencias de publicidad de la ciudad, imprimo casi 50 currículums y me preparo para salir a la calle a buscar trabajo.

– Ya verás que enseguida te empiezan a llamar de un montón de sitios.

– Lo tengo muy difícil mamá, ahora está todo muy mal.

– Pero tú vales mucho, alguien lo sabrá apreciar.

Algunas agencias han cerrado, otras me dicen que están reduciendo plantilla, otras que ya me llamarán, pero yo no desespero y sigo echando currículums. Pasan los días, las semanas; he echado currículums por internet y en persona; en mi ciudad y en otras de España, pero no recibo respuesta.

Seguir leyendo “¿Y ahora… qué?”

Guía sobre las elecciones en Cataluña

En el presente documento intentamos proporcionar un esquema general sobre las elecciones que tendrán lugar el día 25 de noviembre en Cataluña. En ellos explicamos brevemente el programa electoral de nuestro candidato socialista, algunos datos de interés sobre los resultados de las encuestas del CIS y finalmente cómo apoyar a nuestros compañeros en estas elecciones tan importantes dado el panorama político, económico y social que vivimos en la actualidad. Esperando que os sea útil, ¡un saludo!

Guía elecciones catalanas 2012

 

Guías sobre las elecciones Gallegas y de Euskadi

En los presentes documentos intentamos proporcionar un esquema general sobre las elecciones que tendrán lugar el domingo que viene en el País Vasco y Galicia. En ellos explicamos brevemente el programa electoral de nuetros candidatos socialistas, algunos datos de interés sobre los resultados de las encuestas del CIS y finalmente cómo apoyar a nuestros compañeros en estas elecciones tan importantes dado el panorama político, económico y social que vivimos (y sufrimos) en la actualidad.

Ahora más que nunca es crucial mantenerse unidos y apoyar un proyecto común centrado en políticas sociales que se oponen a la vuelta a una sociedad de clases, como intenta el gobierno actual. Esperamos que os sean útiles:

GALICIA:

Información elecciones Gallegas

EUSKADI:

Información elecciones Euskadi

Mirando la rojigualda en el retrovisor

Proclamaba recientemente José Bono, a modo de prólogo del 38 Congreso Federal del PSOE, que el futuro secretario general del partido debiera ser un “español sin complejos, que no le dé vergüenza  decir ‘¡viva España!”. Sin alcanzar tales niveles de visceralidad castellana, y minutos antes de ser proclamado como nuevo secretario general del PSOE en dicha cita congresual, afirmaba Alfredo Pérez Rubalcaba que el partido necesitaba tanto una voz única como una posición unitaria. Es decir, una manera educada de sintonizar con las connotaciones de identidad nacional que traslucían las palabras de Bono. O, dicho de otro modo, una enmienda a la totalidad de la política territorial desarrollada por J. L. Rodríguez Zapatero en sus 8 años de gobierno. Seguir leyendo “Mirando la rojigualda en el retrovisor”

NO A LOS RECORTES, PERO CON RESPONSABILIDAD

En las últimas semanas se ha generado una verdadera conmoción a propósito de las Instrucciones de inicio de curso que han llegado a los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid, provocando diversas manifestaciones, huelgas y verdaderos quebraderos de cabeza especialmente en institutos de secundaria y enseñanzas especiales para cuadrar horarios y otros aspectos organizativos, lo que ha repercutido en que algunos de ellos ni siquiera hayan podido comenzar el presenta curso escolar con normalidad. Seguir leyendo “NO A LOS RECORTES, PERO CON RESPONSABILIDAD”

Una sociedad deconstruida*


La última década ha supuesto un cambio radical en la sociedad que convivimos. Varios factores han sido decisivos para que este cambio haya variado nuestro comportamiento social. Ya se ha hablado mucho de la globalización con sus consecuencias positivas y negativas, de la influencia de Internet en dicho proceso, del crecimiento de los movimientos financieros especulativos frente a los que se refieren a los procesos productivos. Además ha cambiado el concepto cultural como lo conocíamos, la comunicación ha variado sus técnicas por completo y el ocio ha evolucionado hacia formas distintas de cómo solíamos disfrutarlo. Seguir leyendo “Una sociedad deconstruida*”

LA ESCUELA QUE LA IZQUIERDA* (SOCIEDAD) QUIERE* (NECESITA)

LA ESCUELA QUE LA IZQUIERDA SOCIEDAD QUIERE NECESITA.

Estos últimos meses se ha abierto un gran debate en todos los medios sobre las medidas que se están llevando a cabo en nuestra Comunidad con respecto a las instrucciones de comienzo de curso 2011 /2012 en los Centros educativos públicos de Madrid. Seguir leyendo “LA ESCUELA QUE LA IZQUIERDA* (SOCIEDAD) QUIERE* (NECESITA)”

El olor a carne quemada

Imagen de www.generacion.net
Imagen de www.generacion.net

Nos ha dejado Jorge Semprún, y con él hemos perdido la memoria más trágica y a su vez lucida del Siglo XX. Como era de esperar no han tardado en aparecer palabras en agradecimiento y recuerdo de tan genial protagonista de la historia, así que no voy a tratar de hacer desde aquí lo que otros van hacer mucho mejor que yo.

Sin embargo, si que me gustaría recordar hoy una frase suya que apareció en una entrevista que leí hace varios años y que nunca hasta ahora había llegado a comprender del todo. Hablando sobre su internamiento en el campo de concentración de Buchenwald, confesaba al periodista que lo que más le entristecía era que cuando el muriera, desparecería de la memoria colectiva el olor a carne quemada que él jamás había podido sacar de su cabeza. Y es ahora cuando me doy cuenta de que decía una gran verdad, Europa ya no recuerda el olor a carne quemada de Buchenwald, Mauthausen o Auschwitz.

Decía otro gran pensador que también nos ha dejado recientemente (Tony Judt y su libro Posguerra), que el modelo de sociedad europea, la Europa de las libertades y bienestar tal y como la conocemos hoy en día, nació de las ruinas Auschwitz. Fue la voluntad de lograr que nunca más pasará algo como lo que ocurrió en el continente durante la Segunda Guerra Mundial, la que llevo a que un grupo de países, que llevaban más de cinco siglos guerreando entre ellos, comenzaran a dar los pasos, aunque de manera tímida y dubitativa, en dirección a un proyecto político único en la historia. Este proyecto, la Unión Europea, debía lograr que casi 500 millones de habitantes compartieran un espacio de paz, libertad y bienestar. Aunque el proyecto desde sus inicios fue muy difícil, y existieron muchos momentos de tensión, los europeos de entonces aun recordaban demasiado bien el olor a carne quemada para entender que cualquier sacrificio merecía la pena si se comparaba con la experiencia y el horror de la guerra.

Hoy sin embargo los europeos, que en su mayoría no vivimos aquel horror, estamos olvidando las lecciones aprendidas y dando pequeños pasos hacia todo aquello que deberíamos evitar. Cuando un líder actual usa la inmigración como arma electoral para ganar unas elecciones, cuando un ministro cuestiona la seguridad de los productos agrícolas de un estado miembro agitando los prejuicios contra los países del sur de Europa, o cuando se pretende culpar a los griegos de una crisis que hemos creado entre todos los países europeos, incluidos los más prósperos, estamos deslizándonos suave pero inexorablemente hacia una pendiente que nos lleva hacia lo peor de nosotros mismos. Y no deberíamos olvidar que los europeos a la hora de dar lo peor lo hacemos muy bien.  Muestra de ello fue la Segunda Guerra Mundial.

Tampoco hacemos un favor a la memoria colectiva de Europa cuando decimos que la democracia que disfrutamos no es real. Así como en Europa olvidaremos “el olor de la carne quemada” en España tampoco se recuerda el frío en los campos de refugiados de la Guerra Civil en las playas francesas de Saint Cyprien y Argelès ahora que se habla de la falta de democracia. Es verdad que ésta tiene muchos defectos, no es menos cierto que los partidos tienen muchos fallos que deben mejorar, pero lo que es seguro es que cuestionar la democracia representativa es retroceder 80 años atrás, cuando en Europa aparecieron una serie de personajes y partidos que decían que la democracia representativa y de partidos era una falacia, y que ellos guiarían al pueblo hacia la Democracia Real.  Al final al único sitio que nos llevaron fue a aquí.

Holocausto nazi y Campos de concentración

Es una desgracia que ahora cuando más necesitamos no olvidar el olor a carne quemada ya no tengamos a Jorge Semprún para que nos lo recuerde. Ahora tendremos que hacerlo por nosotros mismos.

Y este es un fragmento impresionante de la entrevista que menciono.

Están desapareciendo los testigos del exterminio. Bueno, cada generación tiene un crepúsculo de esas características. Los testigos desaparecen. Pero ahora me está tocando vivirlo a mí. Aún hay más viejos que yo que han pasado por la experiencia de los campos. Pero no todos son escritores, claro. En el crepúsculo la memoria se hace más tensa, pero también está más sujeta a las deformaciones. Luego hay algo… ¿Sabe usted qué es lo más importante de haber pasado por un campo? ¿Sabe usted qué es exactamente? ¿Sabe usted que eso, que es lo más importante y lo más terrible, es lo único que no se puede explicar? El olor a carne quemada. ¿Qué haces con el recuerdo del olor a carne quemada? Para esas circunstancias está, precisamente, la literatura. ¿Pero cómo hablas de eso? ¿Comparas? ¿La obscenidad de la comparación? ¿Dices, por ejemplo, que huele como a pollo quemado? ¿O intentas una reconstrucción minuciosa de las circunstancias generales del recuerdo, dando vueltas en torno al olor, vueltas y más vueltas, sin encararlo? Yo tengo dentro de mi cabeza, vivo, el olor más importante de un campo de concentración. Y no puedo explicarlo. Y ese olor se va a ir conmigo como ya se ha ido con otros.

Lecturas complementarias sobre el Holocausto, el Nazismo y la Segunda Guerra Mundial:

SEMPRÚN, Jorge. “Autobiografía de Federico Sanchez”

FRANKL, Viktor. “El Hombre en Busca de Sentido” (ver libro aquí)

KEMPELER, Victor. “La lengua del Tercer Reich, apuntes de un filósofo” (sinopsis)

ARENDT, Hannan “Los Orígenes del Totalitarismo”

WEISS, Peter. “La Estética de la Resistencia”

Bonus:

Levy, Primo. “Si esto es un hombre (Se questo è un uomo)”

Artículo escrito por Jorge Alonso y documentado por Ángel Martínez,  militantes de JSCh.

Sobre Sortu, Bildu y el nuevo Macarthismo

Dice Jesús Eguiguren en su libro Los últimos españoles sin patria (y sin libertad)” que el conflicto vasco es un conflicto sin solución pero sí con arreglo. Sin solución porque soñar con un escenario en donde unos y otros se estrechen la mano con sincera alegría es simplemente una utopía (al menos en el corto y medio plazo). Pero con arreglo, ya que en base a acuerdos programáticos y compromisos realistas es posible ir acercando las posiciones que separan las dos realidades de Euskadi, e ir preparando el terreno para el aterrizaje de una paz verdadera, irreversible.

Hemos asistido estos días a un vaivén de noticias que han tenido el espectro abertzale como telón de fondo. Primero fue la aparición de Sortu en el escenario político nacional, tras la gran expectativa que el propio mundo nacionalista se había ufanado en crear; seguida de la decisión del TS de impedir participar a estos en las elecciones municipales. Posteriormente fue la aparición de Bildu suplantando a Sortu en la vacante que éste había dejado en el panorama institucional abertzale; una Bildu que degustó, en ‘primera instancia’, las mismas mieles del ‘no’ que previamente había probado Sortu. Un sabor que era agridulce incluso para quienes nos encontramos en las antípodas de tales posiciones ideológicas.

Antes de entrar en términos jurídicos, morales o políticos, una breve reflexión personal. La de un euskaldun en Madrid, que comprueba el hastío que produce en la ciudadanía madrileña el conflicto vasco (y, por extensión, me atrevería a decir que en cualquier ciudadano que no sea de Euskadi). Hastío porque ya son muchos años escuchando una constante petición de demandas provenientes del sector nacionalista vasco, muchos años tensando un hilo (tan ficticio como débil) que parece unir Euskadi con España. Pero sobre todo, muchos años aplicando una quimioterapia que no termina de  extirpar el tumor etarra.

Uno discutía (o escuchaba conversaciones ajenas), y no podía dejar de comprobar un patrón común: el de una actitud tendente a inclinar la cabeza y hacer oídos sordos ante cualquier argumentación que intentase poner de manifiesto la sistemática violación del sentido común jurídico que parecía estar llevando a cabo el Tribunal Supremo. Una inclinación que tenía un indudable cómplice en el hastío antes señalado. Hasta el punto de que uno se quedaba con la sensación de que tanto aquéllos con quienes se discutía, así como periodistas o políticos de uno y otro bando, parecían ser conscientes de que la razón material no estaba de su lado, pero la alianza con ese hartazgo (potenciado por el contexto socio-económico del momento) les confería de cierta legitimidad para hacer precisamente ese gesto, el de inclinar la cabeza y vomitar odio.

La clave, a mi modo de ver, estaba (y está) en la debida separación entre los planos antes mencionados: el jurídico, el político y el moral. Este último, el moral, es el que saltaba a la mesa de debate con mayor odio y rapidez, precisamente porque se escupe desde las entrañas:

Cómo voy a permitir que unos sujetos que llevan años sin condenar a unos asesinos, y que durante tanto tiempo han venido sacando rédito económico y mediático del propio sistema político-institucional que afirman odiar y repudiar, participen, una vez más, en el juego democrático. Que condenen, que se limpien las manos de sangre, y que posteriormente llamen a la puerta.

De la mano del plano político. Un plano que subrayaba un matiz real y perverso al mismo tiempo: el del frío oportunismo.

Ahora que estamos en un momento en el que la banda terrorista se encuentra en fase terminal (por los éxitos judiciales y policiales) cómo voy a ser tan ingenuo de creer que apuestan por la paz si no es por el interés propio. Para salvar los muebles (de aquella manera) ante la comunidad que constituye su base social. Un chantaje para no perder definitivamente el calor de los micrófonos y titulares de periódico.

Ante tales argumentaciones que inundaban lo político y lo ético de todo el embrollo, parecía casi una tarea cómica sacar a relucir la necesidad de que el plano jurídico actuara de manera independiente e impoluta.

Y, al respecto, debo decir que me sorprendía ver al Estado de Derecho actuando con la bajeza moral que identifica a los dirigentes políticos del mundo abertzale. Sucumbiendo a la presión mediática de la derecha; siendo incapaces de enarbolar el raciocinio y la pedagogía institucional ante los mensajes de tintes nauseabundos que nos regalaban a diario la bancada popular. Y, por supuesto, con un gran temor instalado en el horizonte, puesto que presos de las prisas y del nerviosismo, alejados del debido deber de actuación ejemplar que siempre debe representar el Estado, temía que nos llevásemos una lección de democracia por parte de las instancias jurídicas europeas que les permitiera a ellos, en el futuro, dirigirse a nosotros con la convicción de saberse moralmente legitimados para llamarnos terroristas de Estado.

No merece la pena aquí recordar a golpe de cita las argumentaciones que se defendieron en los votos particulares de las tres sentencias (Sortu, Bildu y agrupaciones locales), y que, supongo, acabarán constituyendo el groso del argumento que ha llevado al TC a levantar el veto. Ni hay espacio para ello ni intención de dotar al artículo del clásico espesor de la retórica jurídica. Pero basta un vistazo a las mismas para darse cuenta de que las convicciones y razones que venía esgrimiendo el TS como mayoritarias parecían violar la lógica más elemental que debe imperar en un proceso jurídico: señores, para prohibir se necesitan pruebas, que no existen. Lo contrario es jugar a futurología y elucubración variada, que no tiene cabida en derecho. No se trataba pues de dar la razón a Sortu o Bildu. Se trataba de actuar con dignidad y con la mente fría, con la altura y razón moral que ellos no tienen. Una dignidad que ha salvado, en el tiempo de descuento, el Tribunal Constitucional.

Los portavoces de Bildu Óskar Matute (5 dcha) y Pello Urizar (3 izda), junto a los diputados de ERC Joan Tardá (4 izda) y Joan Ridao (5 izda), entre otros, durante la rueda de prensa que ofrecieron hoy a las puertas del Congreso. (foto EFE)

Decía Carlos Garaikotxea en una entrevista concedida a Hora 25 antes de conocerse la sentencia del órgano constitucional, que los derroteros por los que parecían fluir los engranajes de la democracia española le recordaban al Macarthismo más arrogante y burdo. Unas declaraciones que, en esencia, apuntaban al propio discurso de socialistas vascos como Madina (“esperamos una noticia agradable del TC”) o el propio Patxi López (“esperemos al menos que el TC salve las listas de EA y Alternatiba”). Se le ponía voz así a la tremenda irritación que sentía la mayoría de la población euskalduna. Una triste realidad que el TC ha refutado, antes de quedar ante ojos europeos como un país tendente a practicar una cínica caza de brujas.

Costará olvidar los tintes cuasi-circenses con los que el conservadurismo más rancio de este país ha decorado todo el proceso (declaraciones post-sentencia inclusive). Pero, más allá de salvar los muebles, lo que el TC ha conseguido, en mi opinión, es permitir que Euskadi siga soñando con un horizonte en el cual pueda, por fin, dormir tranquila; en busca de esos acuerdos a los que hacía alusión Eguiguren, aquéllos que por momentos han vuelto a parecer materia de ciencia-ficción.

Confusión de términos. Igualdad vs. Libertad

Siempre me sorprende cuando la derecha usa el termino libertad. Hoy el usuario de twitter de Esperanza Aguirre me ha dado argumentos para rebatir varios marcos conceptuales básicos.

Yo creo en la libertad de oportunidades, no en la de resultados. Esto el socialismo lo confunde.
Las oportunidades nunca lo son porque seamos libres (en el sentido de optar a una opción u otra) para tenerlas. Las oportunidades lo son, si se cumplen las condiciones de posibilidad de tener acceso de disfrutarlas.  La ideología conservadora madrileña se ha empeñado en recurrir a los términos “derecho a la libertad de elección de los padres” cuando habla de Educación.  En verdad, el único derecho que nos hace libre, es decir, conseguir que se respete el marco democrático en el que vivimos cumpliendo con sus preceptos (de libertades, derechos y obligaciones) es el derecho a que todos tengamos acceso en igualdad a una Educación de calidad. El estado además deberá asegurar ese derecho, pues no es declarativo, si no de obligado cumplimiento.
En la última ley de acompañamiento de los presupuestos de la CAM se añadía la posibilidad, ya no de lfomento de una educación concertada como se viene haciendo en la última década, si no la de hacer exenciones fiscales a los padres que pagaran una educación privada. Hasta ahora, yo había defendido que cada uno es libre de pagar una educación privada si tiene los medios (aunque es una opción claramente opinable respecto a qué educación deben recibir los ciudadanos)  pero es grave, muy grave, que fondos públicos que podrían destinarse a la generalidad de la población, se redistribuyan hacia las élites que así deciden no usar la educación pública. Es por así decirlo el “Antisocialismo institucional
Espero que no lleguemos a los términos expresados un siglo después de la Revolución Francesa, en el que la Libertad como tal no hizo a los hombres Iguales en primer lugar:
Hoy en día, en París, cualquier hombre es libre de dormir en la calle o de dormir en el Hotel Ritz.
No caigamos en el error de pensar que las oportunidades surgen de la libertad de elegirlas. Sólo surgen si se da una condición de posibilidad en igualdad.
Lecturas recomendadas:
  • Republicanism: a theory of freedom and government (1997), Philip Pettit.
  • “A Political Philosophy in Public Life: Civic Republicanism in Zapatero’s Spain(2010) con José Luis Martí

Osama en Nueva York

Releyendo sobre el final del que hasta hace unos días era el terrorista internacional más buscado en el  mundo, no he podido dejar de acordarme, por cierta analogía, de aquel famoso librito que escribió la imprescindible Hannah Arendt sobre el proceso que se celebro contra el criminal de guerra nazi, Adolf Eichmann en la ciudad de Jerusalén.

En el año 1961, Arendt, ejerció como corresponsal de la revista The New Yorker en la cobertura del juicio que se celebro en la ciudad de Jerusalen contra Eichmann, un criminal nazi que había participado activamente en las labores administrativas necesarias para llevar a cabo la “Solución Final”, eufemismo con el que los miembros del partido nazi hacían alusión a la eliminación de la población judía en Europa. Eichmann que había conseguido escapar de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, había sido detenido por fuerzas del Mossad en 1960 en Argentina y traslado a Israel.

Como consecuencia de los distintos artículos que elaboró para la revista, Hanna Arendt escribió la que probablemente sea su obra más polémica: “Eichmann en Jerusalén Un informe sobre la banalidad del mal.” En este libro, la autora va desgranando la personalidad del individuo que fue esbozando a través de sus declaraciones ante el tribunal, que lejos de ser el estereotipo de ser diabólico que la mitología popular había construido en torno a los principales lideres del nazismo, resulto ser más bien un burócrata ambicioso, que resolvía el trabajo que le encargaban con la mayor diligencia en aras de obtener futuras recompensas profesionales. Por supuesto, este juicio se convirtió en un evento mediático de impacto mundial, y permitió conocer los entresijos de la mayor atrocidad cometida por el hombre en la historia, con aspectos muy polémicos que insinuaban una cierta mansedumbre por parte de algunos de los principales afectados, y sobre los que no me detendré por no venir al caso.

Hoy al conocer el desenlace final de Osama Bin Laden, no he podido dejar de imaginar que hubiera pasado si semejante terrorista se hubiera sentado ante un tribunal en la ciudad de Nueva York. Me imagino contando ante los jueces quienes fueron los que le entrenaron para convertirse en uno de los mayores terroristas de la historia, que motivos le llevaron a cometer sus actos terroristas, o que supuestos países aliados de occidente le habían financiado bajo cuerda.

Lo dicho, seguro que de un juicio así, y si hubiera aparecido alguna figura tan genial como Arendt, hubiera podido nacer un libro que permitiera entender un poco mejor que hubo detrás de algunas de las mayores atrocidades cometidas en la última década. Pero mucho me temo, que esta vez la verdad terminara en el fondo del mar.

#eleccionesUCM

El pasado 13 de Abril la Universidad Complutense de Madrid eligió a José Carrillo como nuevo Rector de la universidad, las elecciones comenzaron a mediados de Febrero con seis claros candidatos, que fueron: Carlos Andradas, José Carrillo, Patxi Aldecoa, Jesús Sánchez, Luis Perdices y José Iturmendi.

Han sido dos intensos meses donde los diferentes equipos lanzaron campañas semejantes en buscaba del voto de los diferentes sectores de la comunidad universitaria en donde la ponderación da más valor al PDI, luego al PAS y por último al Alumnado pero que en el conjunto todas las partes son igual de importantes pues todas pueden ser decisivas en los comicios.

La primera vuelta estaba fijada para el 6 de Abril donde los seis candidatos trabajaron para pasar a segunda vuelta, este trabajo se vio reflejado en las diferentes actividades que se dieron; como las reuniones con los diferentes sectores de la comunidad universitaria, los debates, tanto de candidatos como de representantes de alumnos, como pasa-calles y pasa-clases. En estas elecciones entraron en juego las tecnologías 2.0 en donde las paginas webs, blogs y redes sociales fueron las protagonistas en la difusión de información y donde Twitter fue la estrella, con Hashtags como “#EleccionesUCM” y “#UCM” donde llegaron a convertirse en Trending Topic nacional.

El 6 de Abril pasaron a segunda vuelta José Carrillo y José Iturmendi, siendo sorpresa que el candidato Carlos Andradas no lo consiguiera, siendo el gran favorito para ello. Había una semana para preparar la segunda vuelta de estas elecciones donde la prensa y la opinión pública colocaron rápidamente a los candidatos en diferentes espectros ideológicos, donde Carrillo representaba una izquierda progresista y renovadora e Iturmendi en una Derecha algo estancada en el plan del 53 y por una renovación desde arriba.

El debate sobre modelos educativos ha vuelto a la universidad, siendo utilizado en muchos casos con fines de acaparación de poder dentro de la misma por parte de la derecha liberal en Madrid. Éste es uno de los factores que más animó a los estudiantes a votar. Mientras uno de los modelos hablaba de renovar la universidad, por parte de un Catedrático de Matemáticas, el otro modelo tenia un carácter ideológico y político, desmarcándose de lo que la universidad necesita, esa independencia tan importante.

El único resultado alarmante, la victoria de Iturmendi en la Facultad de Derecho. Siempre se habla de una renovación de la justicia, pero vemos como la mayoria de los estudiantes (futuros juristas) que ejercieron su derecho al voto en dicha facultad, distan de este afán de progreso renovador.  Si bien es verdad que los estudiantes  que tienen esta visión de independencia de la justicia y el carácter de futuro renovador, hacen una labor aún más difícil dentro de esta facultad, donde hay situaciones inauditas en la democracia.

Lo singular de estas elecciones es que en primera vuelta la participación fue más baja (17.777 votos emitidos) que en anteriores comicios pero que en segunda vuelta fue notablemente más alta (25.777 votos emitidos), debido al miedo que produjo que un requeté cercano a Esperanza Aguirre llegara a ser Rector de la UCM y que sumado al trabajo realizado por el equipo de José Carrillo fuera él elegido como nuevo rector con un total del 58,74% de los votos (Recibiendo 11.000 votos en el sector de estudiantes).

Un gran trabajo conlleva una gran recompensa

Sergio Rojo, militante de JSCh y estudiante de la #UCM

EL BACHILLERATO DE EXCELENCIA: ¿UNA INICIATIVA DE CALIDAD?

Cuando la semana pasada leí por primera vez la nueva idea dirigida a la educación de la secundaria no obligatoria de la Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre me pareció tan absurda que pensé que era del todo innecesario escribir un artículo sobre ella; nNo porque no pareciese una aberración más para el sistema educativo de la Comunidad de Madrid, sino porque me parecían tan evidentes los aspectos negativos de segregación, discriminación y elitismo que tenían la puesta en marcha del bachillerato de excelencia que era ridículo volver a reiterarlos en un artículo, dándole en cierta manera promoción a semejante iniciativa.

Este era mi pensamiento cuando a finales de semana me encontré conversando con un amigo que nunca ha compartido los valores de nuestro actual gobierno de la Comunidad, y  me dijo que la verdad es que la idea del bachillerato de excelencia no le parecía del todo mala, y que bien planteada podía ayudar a aquellos alumnos que más  destacan a mejorar e incrementar sus conocimientos.

Me quedé tan horrorizada de tal afirmación que he decidido escribir este artículo con el objetivo de clarificar a todos aquellos que como yo todavía creen en una educación de calidad para todos: qué objetivo tiene esta medida, cómo se va a llevar a cabo y  a quién va dirigida realmente.

¿Qué objetivo tiene esta medida?

Según la presidenta Esperanza Aguirre el objetivo del nuevo bachillerato es ofrecer a los alumnos más sobresalientes de Secundaria una enseñanza que aspire a la máxima excelencia, diferenciando la formación de los alumnos más aventajados en un Centro creado exclusivamente para ellos.

Sobre este fin concreto me gustaría haceros partícipes de tres realidades sobre el sistema educativo español que contradicen las ideas que rodean a este objetivo.

La primera de estas realidades es que tal y como indica la actual Ley Orgánica de Educación desde los Centros Educativos  se debe dar a cada alumno una atención especializada basada en sus necesidades individuales, atención que en muchos casos es casi imposible por el reducido número de recursos personales con los que cuenta el sistema educativo en la Comunidad de Madrid, que obliga a crear aulas superpobladas con ratios de 30 alumnos en educación secundaria obligatoria.

La segunda de estas realidades es que numerosos estudios manifiestan que los grupos heterogéneos, es decir, aquellos que cuentan con alumnos de características diferentes funcionan mejor y forman de manera más excelente a todo el alumnado partícipe, que los grupos homogéneos, brindándoles además la posibilidad de vivir en su escuela la misma realidad de la que van a formar parte al salir de ésta.

La tercera y última de estas realidades se basa en que un cambio tan brusco de contexto (escuela, profesorado, compañeros, etc.) en el periodo adolescente que viven los alumnos que finalizan 4º de la E.S.O. puede producir en éstos no sólo una evolución educativa más lenta sino una involución, disminuyendo sus resultados y su excelencia académica.

¿Cómo se va a desarrollar esta iniciativa?

Según Aguirre el nuevo bachillerato se desarrollará en un nuevo centro, el Centro San Mateo situado en Chueca, con profesores también seleccionados que obtendrán una remuneración mayor y un plan de estudios diferente que contará con mayores recursos.

En primer lugar me gustaría que analizáramos el lugar donde se encuentra ubicado en Centro donde se va a poner en marcha la iniciativa, en el barrio de Chueca, incluido dentro del distrito Centro, un barrio de renta alta dentro de la ciudad de Madrid que se encuentra realmente alejado de muchos municipios y ciudades de nuestra Comunidad.

Otro aspectos que me gustaría remarcar es la remuneración del profesorado, mayor para el que atiende a alumnos “excelentes” en Centros de élite con mayores recursos, que para aquel otro que se ocupa de enseñar al alumnado que habita en barrios en situación de desventaja social, alumnado que por cierto, presenta en la mayoría de los casos muchas más dificultades que el primero.

Por último reflexionemos sobre el último apunte, y es que estos Centros contarán con mayores recursos. Es decir que el Instituto situado en uno de los mejores barrios de la Comunidad de Madrid, que atenderá a alumnado en su mayoría de clase media-alta  que ya de por sí cuenta con una mayor capacidad intelectual, contará con mayores recursos que otro Centro que atienda a alumnado en situación socio económica baja y que de su contexto social apenas va a recibir recursos.

¿A quién va dirigido este bachillerato?

Según nuestra presidenta esta medida irá dirigida a los 25 mejores alumnos de la ESO de la Comunidad de Madrid.

Este apartado es el que más alarmante me resulta, se habla de los 25 mejores alumnos de TODA la Comunidad de Madrid, lo cual no engloba solamente la ciudad de Madrid, sino también aquellas ciudades y municipios que pertenecen a la Comunidad.

Teniendo en cuenta el horario de un Centro de Educación Secundaria Obligatoria Público las clases deberían comenzar a las 8 y media de la mañana; y me gustaría que pensarais un momento a qué hora debe levantarse un alumno excelente de Buitrago de Lozoya, de Humanes o de Alcalá de Henares para acudir a sus clases  en un Instituto en Chueca cada día.

Espero que esta pequeña reflexión nos haga darnos cuenta de la realidad del Proyecto de Esperanza Aguirre: un Proyecto creado para alumnado de élite que viva en los barrios de clase más alta de la Comunidad de Madrid; un Proyecto que pretende arrebatar recursos a aquellas personas que más los necesitan porque dada su situación social no van a contar con ellos, para dárselos a un grupo reducido de estudiantes privilegiados, un Proyecto que enfrenta al profesorado que de verdad cree en las posibilidades de ascensión social que ofrece la educación con aquellos que cobrando más atienden a los alumnos más “fáciles”, un Proyecto cuyo único interés es la segregación, la discriminación, la eliminación de los grupos heterogéneos, que quiere crear no sólo un bachillerato de excelencia, sino una pequeña sociedad excelente donde las amistades de estos alumnos les nieguen la posibilidad de analizar y convivir con la realidad social en la que viven…

Una iniciativa educativa ¿de calidad excelente? …habría que recordar a nuestra presidenta qué es la calidad, porque parece que hace mucho que lo ha olvidado. La calidad educativa consiste en dar a cada alumno lo que necesita en el lugar en el que se encuentra, cuando logremos este objetivo en nuestra Comunidad, quizá entonces podamos hablar de excelencia.

Marina Pascual, Secretaria de Educación de JSCh y profesora.

El socialista más importante de todos los tiempos

Hace apenas unos pocos días tuve la fortuna de reunirme con algunos compañeros en la escuela que el partido Socialista posee en el municipio de la sierra madrileña de Galapagar. La escuela Jaime Vera es sin duda un lugar excepcional para poder reflexionar de vez en cuando junto a otros compañeros, sobre temas relacionados con el pasado, el presente y el futuro del partido.

Como no podía ser de otra manera, ante semejante marco para debatir, suelen ser muy habituales las discusiones cordiales entre compañeros, y en una de esas tertulias tan habituales me encontraba yo cuando un compañero de Euskadi sugirió la siguiente pregunta: – ¿Para vosotros? – dijo, – ¿quien ha sido el socialista más importante de todos los tiempos? –. A lo que una compañera de Asturias respondió que para ella sin duda, el socialista más importante había sido por supuesto Pablo Iglesias,  fundador del PSOE y de la UGT, alma mater del socialismo español y el primero en conseguir el acta de diputado en el Congreso. Por su parte un compañero Aragonés, dijo que no estaba de acuerdo. Para él, claramente el socialista más importante había sido Largo Caballero, el hombre que llevo al partido Socialista por primera vez al gobierno de España. Siguió un compañero sevillano, que como no podía ser de otra manera, estimaba que sin duda había sido Felipe el que había guiado al partido a sus mayores triunfos, y el que nos llevó a tiempo a todos los españoles para que no volviéramos a perder el tren de Europa.

Sin embargo un compañero de más edad que el resto, que había estado escuchando atentamente la conversación desde la distancia tomo la palabra y dijo con mucha seguridad: –os equivocáis todos, el socialista más importante de todos los tiempos, se llamaba María–, a lo que todos respondimos con una cierta mirada de extrañeza. El compañero que era consciente de nuestra perplejidad siguió hablando y continúo: – y también se llamaba Pepe, Isabel, Santiago, Charo…–, y así hasta que pronuncio tantos nombres como para que el resto de compañeros nos quedáramos literalmente descolocados.

El compañero, satisfecho ante la reacción que nos había provocado prosiguió: – y su obra más importante fue enseñar a leer a unos compañeros en la casa del pueblo, militar en la clandestinidad durante los años del franquismo, defender a unos trabajadores en un proceso judicial, conseguir, una vez llegada la democracia,  la plantación de un pinar en un monte cercano a su pueblo para que lo disfrutaran todos los vecinos, diseñar una autopista para desarrollar la economía de la comunidad, trabajar en la redacción del proyecto de la Ley General de Sanidad…– , y así hasta un casi infinito etcétera.

Dicho esto, empezamos a comprender perfectamente lo que aquel compañero quería decirnos, y el continuó: – Pero sin duda lo que les hace ser los militantes más importantes de todos los tiempos, es que todo lo que hicieron no lo hicieron para que recordáramos sus nombres, ni para ocupar un cargo en el partido o en el gobierno, si no para que todos y cada uno de nosotros podamos disfrutar ahora de lo que tenemos. Ellos lucharon desde su agrupación, dese el taller, desde su acta de concejal, desde la escuela, desde el despacho, desde el ministerio o desde el escaño, por dar un futuro más digno a todos los españoles, y eso es más importante incluso, que haber ganado unas elecciones generales –.

Al final me di cuenta de que nuestro viejo amigo estaba en lo cierto, y es que aunque muchas veces se nos olvide, lo más importante de este partido sigue siendo todos y cada uno de los socialistas que militamos en él.

Los Retos de la Socialdemocracia del Siglo XXI

El fin de semana del 26 y 27 de Marzo, una vez más, el Instituto Jaime Vera se convirtió en un espacio de debate y análisis, esta vez sobre la situación actual y futura de España vista desde los ojos de la socialdemocracia.

Como socialistas no podemos obviar que mucha parte del contexto donde, al ganar las elecciones, queríamos desarrollar nuestro Proyecto ha cambiado y estos cambios no han hecho sino mermar nuestra narrativa, que ha dejado de enamorar a los ciudadanos (Ramón Jáuregui, Ministro de la Presidencia).

Pero este cambio que le ha sucedido al socialismo y a sus ideales de izquierdas no son causa única del contexto crisis financiera sino de una sociedad que ha cambiado. Esta sociedad necesita que alguien le explique qué es ser de izquierdas, es por ello que hay que pasar de los argumentarios a los argumentos, hay que expresar con nuestras palabras qué significa ser socialistas. (Ignacio Urquizu, Profesor de sociología de la UCM y colaborador de la Fundación Alternativas).

Es importante mostrarle a los ciudadanos que nuestras medidas no van acompañadas de un olvido de de nuestros valores; sino que estas actuaciones son la única manera de poder continuar con nuestras ideas progresistas. La respuesta a la crisis de la socialdemocracia debe pasar por una reformulación de las respuestas de la izquierda. No hay que cambiar los valores, sino los procesos para dar respuesta a las distintas situaciones. (Ramón Jáuregui)

Estos procesos pasan por el análisis de distintos ámbitos que en encuentran en nuestra base socialdemócrata: economía, sostenibilidad medioambiental, educación e igualdad y desarrollo social.

  • ECONOMÍA.

Necesitamos crear una economía altamente competitiva que tiene que apostar por la innovación. Conforme aumente la productividad podremos apostar por un estadio de bienestar mayor que promueva una sociedad cohesionada; sólo así podremos lograr que nuestro Estado de Bienestar siga siendo rentable. (Felipe González, Presidente del Consejo de Progreso Global).

Además hay que redefinir la relación entre política y mercado y empresas. Nosotros no vamos a cambiar la economía de mercado, pero queremos que se someta a la política; y debemos reconfigurar el papel de la empresa, analizando ésta no como un enemigo sino como un miembro más de nuestro Proyecto para crear un mundo más justo, más igualitario y más sostenible. (Ramón Jáuregui)

  • SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL.

La dinámica del crecimiento occidental como la hemos visto actualmente requería de varios planetas para poder subsistir; nuestra opción hasta la actualidad ha consistido en vampirizar los recursos de otros países cuando los del nuestro se han visto mermados. Hoy esta forma de vivir se ha acabado. Nos encontramos por primera vez en un punto donde las poblaciones que hasta ahora se habían considerado en vías de desarrollo quieren tener las mismas oportunidades que nosotros, y la única forma que tenemos para continuar es cambiar nuestra visión y apostar por la sostenibilidad. (Hugo Morán, Secretario Federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural)

  • EDUCACIÓN.

Todo nuestro Proyecto socialista pasa por una inversión en Educación ya que la única manera de que funcione nuestro sistema es crear ciudadanos más críticos y con mayor capacidad de empleabilidad, esto no quiere decir que generemos desde la escuela trabajadores, sino personas versátiles y con capacidad de adaptación. Además nuestra educación irá guiada por la bandera de la equidad, la calidad y el esfuerzo (que son todos ellos valores progresistas), pero que deben ir juntos porque la calidad sin equidad y sin esfuerzo de convierte en elitismo y discriminación. (Ángel Gabilondo, Ministro de Educación)

  • DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD.

Necesitamos reformular el socialismo hacia el ciudadano, fomentando sus derechos y construyendo caminos más participativos (Ramón Jáuregui), y esto pasa por seguir trabajando por alcanzar una mayor igualdad para la mujer.

Actualmente: las mujeres realizan 2/3 de trabajos del mundo, reciben 1/10 de los ingresos, 2/3 de ella son analfabetas, poseen 1 de cada 1000 propiedades y son la mayoría de esa población que vive con menos de un dólar al día. En España hemos avanzado mucho, somos pioneros en la Ley de igualdad, pero aún nos queda mucho camino por andar. (Laura Seara, Directora General del Instituto de la Mujer).

Vivimos una época apasionante, que nadie nos haga pensar lo contrario; no ha habido época mejor que ésta para luchar y defender lo que hemos logrado y lo que queremos conseguir, pero a la sociedad se le ha olvidado que los pasos que se han andado no tienen porqué ser irreversibles y que es necesario seguir trabajando por ellos (Eduardo Madina, Diputado Nacional)

Es justo ese nuestro trabajo como miembros de Juventudes Socialistas, mostrar a la sociedad que el Estado de Bienestar que ahora disfrutan ha sido logrado con el esfuerzo y el trabajo de aquellas personas que como nosotros creían en unos ideales progresistas, pero que esta realidad puede cambiar si dejan de soñar, de reflexionar y de debatir sobre un futuro mejor para todos, el futuro de la socialdemocracia; y es que tal y como dijo el Ministro Ángel Gabilondo, no sólo hay que estar convencidos, sino ser convincentes.

Marina Pascual , Jorge Alonso y Ángel Martínez  asistieron al curso en la Jaime Vera.

Requiem por TINA

Una de las cosas que seguro que no pasara desapercibida en el futuro, cuando los historiadores estudien la evolución de las ideologías desde la década de los 80 hasta nuestros días, es la extraordinaria influencia que tuvo para los partidos de la izquierda socialdemócrata, una idea que paradójicamente había sido expuesta por la derecha más conservadora.

Fue Margaret Thacther la que hace ya casi 30 años convirtió un eslogan, There Is Not Alternative, su famoso TINA, y cuya traducción directa sería: no hay alternativa, en el leit motiv de un movimiento político que ha logrado imponer a día de hoy un modelo de pensamiento político y económico hegemónico. Frente a este tsunami neoconservador, la socialdemocracia no ha sabido dar una respuesta ideológica coherente, unas veces por miedo a los cambios tan vertiginosos que produce la revolución tecnológica global, y otras porque parece sentirse aun desubicada tras la desaparición del socialismo real.

Amordazada por la hegemonía ultraconservadora de los medios de comunicación y asediada por unos especuladores financieros obsesionados con rentabilizar al máximo sus inversiones aun a costa del bienestar global, la socialdemocracia no ha sido capaz de defender sus logros y de argumentar que en realidad la principal amenaza para la sostenibilidad del bienestar en Europa radica en el éxito del propio estado de bienestar. ¡Señores gracias a la Seguridad Social, el mayor logro del socialismo democrático europeo, hemos doblado la esperanza de vida en apenas 100 años! Estamos tan invadidos por la idea de que no hay alternativa que parece que la izquierda tuviera que pedir perdón por haber mejorado las condiciones de vida de la gente.

Sin embargo, y frente al mensaje pesimista y determinista neoconservador, la izquierda europea aun tiene mucho que decir. Si hiciéramos un poco de memoria, nos daríamos cuenta de que la Europa social y democrática se ha construido siempre por la vía del progreso frente al inmovilismo conservador, que nos pretendía hacer creer que nunca hubo alternativas. Primero dijeron que no había alternativa al sufragio censitario, que la democracia universal significaría el fin del estado de derecho, después dijeron que no había alternativa al trabajo inhumano, la jornada de 40 horas semanales conllevaría la ruina económica, y luego tampoco creían que fuera posible un estado que garantizara el acceso universal de los derechos más básicos a todos los ciudadanos.

Hoy, al igual que ayer, la sociedad europea se enfrenta a nuevos desafíos que hace apenas 50 años ni siquiera podía imaginar. La globalización, el deterioro medioambiental o el envejecimiento de la población europea son cuestiones que tenemos que resolver entre todos, pero que tienen en la respuesta socialdemócrata, la solución más justa y equitativa. Volvamos a hacer memoria, cuando se establecieron los objetivos de la agenda de Lisboa de producción de energía renovable en un 20% para 2020, los conservadores decían que era imposible. En 2010, tan solo la energía eólica cubrió un 16% de la demanda de electricidad en España ¡9 años antes del objetivo de Lisboa!

Potencia eólica instalada en España (MW)

Es hora de abandonar nuestro pesimismo justificador y tomar iniciativas para fortalecer y mejorar nuestro sistema de bienestar, como está haciendo el gobierno socialista en España, pero haciéndolo sin complejos. Debemos ser capaces de aportar una solución genuinamente socialdemócrata, no necesitamos terceras vías. Somos capaces de arreglar los problemas y de enfrentarnos a la globalización y a sus retos. Tenemos el ejemplo del modelo de flexiseguridad sueco, el país socialdemócrata por excelencia; una economía flexible y competitiva (ver ranking de competitividad mundial aquí) con un elevado sistema de protección que garantiza que no sean los más débiles los que paguen los platos rotos de la globalización.

Hay que perder el miedo a ofrecer propuestas. Llevamos 30 años de desastres económicos provocados por la ideología ultraliberal, y sin embargo los neoconservadores siguen revindicando su derecho a seguir equivocándose en exclusividad. Tenemos el derecho y el deber de proponer alternativas, de equivocarnos, de aprender de nuestros errores y de seguir trabajando por un futuro más justo donde los que más tienen no impongan su voluntad a los que menos tienen, que es y será siempre el postulado más original y genuino de la socialdemocracia. Es por ello que debemos deshacernos de nuestro pesimismo y celebrar un réquiem por TINA y decir que frente a no hay alternativa, ¡nosotros podemos!

Jorge Alonso Rodríguez  es Secretario de Economía, Bienestar y Sostenibilidad de JSCh

Documentación adicional

GLOBAL RISK 2011 SIXTH REPORT