“La forma en que la gente piensa determina el destino de las normas y valores sobre los que se construyen las sociedades. Aunque la coerción y el miedo son fuentes decisivas para que los dominantes impongan su voluntad a los dominados, pocos sistemas institucionales pueden durar demasiado si se basan de forma preponderante en una represión aguda. Torturar cuerpos es menos efectivo que modelar mentes. Si la mayoría de la gente piensa de forma contradictoria respecto a los valores y normas institucionalizados en el estado y consagrados a través de leyes y normas, al final el sistema cambiará, aunque no necesariamente para colmar las esperanzas de los agentes del cambio social. Pero el cambio llegará”
(M. CASTELLS, Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política)
Haciendo camino al andar
Parece más que evidente que durante los últimos 20 años las democracias occidentales no han cumplido las expectativas que habían puesto en ellas sus ciudadanos. Tras la caída del Telón de Acero, parecía casi inevitable que todos los países occidentales fueran capaces de desarrollar todo su potencial de crecimiento, creando fundamentos sólidos que permitieran a sus ciudadanos una existencia feliz. Sin embargo, examinando la literatura más critica aparecida durante estos años, ya sea en disciplinas científicas tales como la economía, la política y la sociología, nos encontramos con cantidad de autores que citan los innumerables errores que están llevando a nuestra civilización al desastre.
Si quisiéramos enumerar los problemas de nuestro sistema político más citados, nos encontraríamos con problemas como la perdida de competitividad productiva, la erosión del estado de bienestar, la falta de liderazgo geopolítico, la desafección de los ciudadanos con las instituciones, la xenofobia, el resurgimiento de las ideologías totalitarias, el aumento de la desigualdad o los problemas medioambientales, y un largo etcetera. Por lo tanto, cada vez es más frecuente que numerosos intelectuales concluyan que nos encontramos en un punto de inflexión entre el esplendor y la decadencia, sobre todo, cuando al mirar por el retrovisor vemos a los países emergentes pisar a fondo el acelerador del desarrollo económico.
Sin embargo, me gustaría reflexionar sobre este último aspecto. Es verdad que nuestra sociedad, como todas las culturas a lo largo de la historia, se enfrenta a infinitud de desafíos, algunos de los cuales incluso pueden llegar a amenazar nuestra propia existencia, y no es menos cierto, que afortunadamente algunos países están logrando alcanzar tasas de crecimiento económico que les están permitiendo mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Pero esto no quiere decir necesariamente que nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos estén abocados a una vida peor que la nuestra.
Creo que es necesario que abandonemos de una vez por todas esa sensación de desazón que llevamos padeciendo, especialmente los europeos desde hace 20 años. Creo que como hijos de nuestro tiempo nos corresponde tomar las decisiones que hagan que el día de mañana, nuestros hijos tengan un futuro que podrá ser mejor que el nuestro, en la medida en que seamos capaces de comprender cuales son realmente nuestros problemas más urgentes y seamos conscientes de los recursos y esfuerzos que debemos emplear para paliarlos.
Hay muchas recetas para acabar con los problemas antes mencionados. Por ejemplo, los políticos podemos aprender a cuidar y respetar las instituciones, y los ciudadanos pueden y deben apreciarlas. Por otro lado debemos comenzar a llevar un estilo de vida más ligero sobre el planeta, replanteando nuestras prioridades y deseos, sobre todo cuando ponen en peligro el bienestar de las generaciones futuras. También tenemos que aprender a gastar mejor nuestros recursos y a no despilfarrarlos, no tiene sentido gastar tanto dinero en tratamientos contra los problemas cardiovasculares derivados de la creciente obesidad, mientras no gastamos a penas recursos en transmitir a nuestros hijos hábitos saludables. Y así un largo etcétera de medidas interrelacionadas que debemos ser capaces de plantear entre todos.
Es por ello que ha llegado el momento de que dejemos de poner la mirada atrás y de que empecemos como decía el poeta Machado y como nos lo recordaba en su último libro el recientemente fallecido José Vidal Beneyto , a hacer camino al andar.
Caminante, son tus huellas
el amino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Acceso a artículos de José Vidal Beneyto desde el blog “otromundoesposible.com”
Dos visiones diferentes sobre la decisión del Parlament (y los toros)
Adaptarse a las nuevas realidades (por Jorge Alonso)
No es un secreto para nadie que desde hace ya bastantes años las corridas de toros son cada vez menos populares. No sólo es como defienden algunos, una cruzada de los talibanes “ecoprogres”, si no que cada vez en más ciudades y pueblos de España, numerosas plazas de toros languidecen por la falta de rentabilidad del espectáculo. Lo que ha votado el Parlament de Catalunya no debería asustar a nadie, no es como dicen los ultramontanos desde sus púlpitos, un paso más hacia el independentismo, si no la consecuencia normal de la evolución de las convicciones sociales en los sistemas democráticos.
Respecto al proceso de aprobación de la ley decir que este ha sido impecable. Se ha tramitado por Iniciativa Popular, se ha discutido y defendido por expertos en el Parlament y finalmente los grupos han votado, produciéndose un hecho que desgraciadamente suele ser rara avis en nuestro sistema parlamentario, que es que los grupos parlamentarios concedieron libertad de voto a sus integrantes.
Las causas que subyacen tras la decisión del Parlament son mucho más variadas de lo que la caterva mediática nos dice. De un lado y aunque algunos se empeñen en negarlo, no debemos olvidar que la sociedad catalana siempre ha ido un paso por delante en cuanto a europeización, y no parece haber discusión respecto de la idea de que en Europa cada vez existe una mayor conciencia a favor del respeto a los animales. Por otro lado los gustos en la sociedad han ido cambiando mucho a lo largo del último medio siglo; hoy los chavales sueñan con convertirse en Casillas y en Pique, no en ser José Tomás o Morante de la Puebla.
No quiero desde estas líneas comenzar de nuevo con la letanía de todos los argumentos que existen a favor y en contra de prohibir los toros. Sin embargo desde mi posición antitaurina entiendo y comprendo la indignación de muchos amigos socialistas amantes de la tauromaquia. Frente a los ejercicios de simplismo intelectual, los aficionados a los toros son de ideología y creencias variadas. Se puede ser de izquierdas, ecologista y amante de los toros y no ser con ello un incoherente. Sin embargo, desde aquí les quiero recordar que la democracia es así, y que a veces la mayoría toma decisiones que no nos gustan a todos, pero que no por ello son menos legitimas.
Finalmente si que me gustaría para acabar poner en valor la idea de que esta España en la que vivimos se parece cada vez menos a la de “Una, Grande y Libre” y más a la de la “España Plural” que siempre ha defendido nuestro Presidente Jose Luis Rodríguez Zapatero. Es muy gratificante ver como en un mismo país se puede dar a la vez que dos Comunidades Autónomas prohíban las corridas de toros porque es lo que quieren sus ciudadanos, y que a su vez haya otras que subvencionen el espectáculo porque así lo quieren los suyos. Frente a la visión catastrofista del ex presidente Aznar, que ve cada vez una España más débil y rota, yo veo cada día una España más rica y diversa.
La dificultad de prohibir por imposición y no por educación (por Ángel Martínez)
Recojo el guante democrático y moderado que me lanza Jorge , con sus argumentos más centrados en la decisión del Parlament, que hace como petición de una iniciativa popular (que no como aclamación popular) y la consiguente votación en el Parlament de Catalunya. Agradezco también, que en estos días en los que se acusa al progresista protaurino de asesino, que sus palabras broten de templanza, reconozcan la capacidad de ciertos militantes, de ser además de ecologistas, socialistas y progresistas, seguidores de la tauromaquia, que no de la fiesta nacional que fomentó esa Grande y Libre, España de la que hablaba.
Partiendo de que no puedo ir en contra de la decisión que tomó el parlamento (lo contrario es jugar a la demagogia insumisa del PP más reaccionario) yo sí voy a usar argumentos culturales y sobre sostenibilidad ambiental para defender por qué estoy a favor de la cultura del toro. Centraré el resto de mis argumentos, en el peligro de prohibir conductas que no infieren en un mal directo a la sociedad, ni crean menos ciudadanía (es decir, hacen peores ciudadanos) ni generan una insostenibilidad ambiental.
El primer argumento que rebatir a Jorge, es sobre la comparación entre cómo es la sociedad en la que gobierna J.L.R. Zapatero y la del dictador que no quiero citar. La España más libre y revolucionaria en cultura y educación fue la que surgió durante la Segunda República, y muy cercanos fueron los movimientos políticos progresistas y culturales al mundo del toro.
El mundo entero es una enorme plaza de toros donde el que no torea embiste. Esto es todo. Dos inmensos bandos: manadas de toros y muchadumbres de toreros, y, en consecuencia , es la lucha por nuestra propia vida la que nos obliga a torear.
Ignacio Sánchez Mejías (link a poema de F. Gª Lorca sobre su muerte)
Es verdad, que defender como tradición y como arraigo nacional los toros es un argumento demagógico y de derechas, y no lo usaré, pues creo que es la manera que siempre se perderá este debate. Centraré mis argumentos en la no prohibición de esta actividad en los siguientes puntos:
- Se han de prohibir aquellas conductas que hacen a una sociedad más vil en su conjunto, estudiandolas ampliamente desde todas sus aristas. Es verdad que es un espectáculo público y relacionado con un ambiente festivo que el toro muera en la plaza, pero también es verdad que el verdadero espectáculo para algunos se centra en los años de vida del toro en el campo, en la forma de crianza sostenible que tiene y en el entorno necesario para esta crúa. En comparación con otras especies, desde un punto de vista medio ambiental, la dehesa es un entorno de biodiversidad que deberíamos conservar. Conservar en este caso es posición activa, pues son las fuerzas de la especulación las que luchan por degradar el ambiente.
- Sufrimos el riesgo de empezar a ser una sociedad desnaturalizada en la que ocultamos las conductas repobables en beneficio de los ingresos que generan y solo vemos lo que parece agradable a la vista. Ya no saben en las ciudades como son las matanzas de los cerdos, de las que todos nos beneficiamos comiendo sus productos. Ya no se sabe como se crían ciertos animales, ni como se matan y nos centramos en ocultar la muerte taurina porque esta si es visible. No quiero personas insensibles que desconozcan la realidad de la sociedad. No es un mundo de Walt Disney y Bambi en el que vivimos. Somos una sociedad con problemas peores, que tendemos a ocultar con hipocresía. Cambio climático contra el que no se lucha con la fuerza suficiente. Degradación evidente del medio ambiente que nos rodea. Problemas educativos graves, sanitarios.
- Quiero tener respuestas sobre cómo conservaremos dichas dehesas. Si se me garantiza su conservación sin el toro bravo de lidia como elemento de estabilidad económica y social de las mismas, replantearé mis argumentos.
¿Por qué no se prohiben ciertos programas televisivos? Sabemos sus consecuencias en la falta de educación de la ciudadanía joven ¿Por qué no prohibimos todo aquello que huela a machismo en el marketing? Sabemos que generan una sociedad menos igualitaria ¿Por qué no prohibimos la prostitución de una vez? Sabemos de sus consecuencias.
La respuesta solo es una: Porque hemos elegido la educación como vía para cambiar la sociedad, y no la imposición por medio de leyes morales.
Nací en Andalucía, cerca de marismas donde pacen en libertad ganaderías de toros de lidia, vivo hace más de quince años entre dehesas en el entorno de la sierra de Guadarrama, respeto al que sea antitaurino y no apoyo que sea una actividad que se apoye con presupuestos públicos de ayuntamientos con otras carencias. Pero me gustan los toros, acepto su muerte, como acepto la de otros animales. Y créanme, siempre tendrán una respuesta a favor de la conservación del medio ambiente y respeto por la naturaleza de mi parte.
Nota: En Juventudes Socialistas de Chamberí no hay una opinión consensuada sobre el tema en cuestión. Sí es verdad que hay una mayoría antitaurina en número de militantes, se ha debatido ampliamente este asunto de una manera argumentada entre ambas posturas. Aún así la posición más global es cercana a los argumentos de Jorge. En este artículo hemos mostrado algunos de los argumentos que suelen salir en dicho debate.
La Nación, a debate
Que ha sido una semana de contrastes es evidente. El calor que ha aportado el triunfo de La Roja ha chocado frontalmente con el frio helador que los políticos despiertan en la mayoría de los ciudadanos que les consideran, hoy por hoy, el tercer problema más grave del país (posiblemente uno de los datos más preocupantes que existen).
El debate del estado de la Nación se auspiciaba monótono, y con el verano ya presente, aparece a destiempo y un tanto desfasado, lo que nos deja la ligera sospecha que se pretendía por parte del gobierno que este año tuviese menos empaque que en otras ocasiones, aunque está claro que el curso político no ha terminado, y que el debate se tiene que plegar a las exigencias de agenda del propio ejecutivo.
El contexto desde luego no es el soñado por ningún presidente del gobierno: la crisis económica sigue estando presente (aunque con datos más esperanzadores), en el horizonte hay convocada una huelga general, y por si fuera poco reaparece el Estatuto de Cataluña dando, esperemos, sus últimos coletazos en las vísperas de las elecciones catalanas.
Pero hay un elemento común en todos los debates que no cambia, la nefasta intervención del “líder” de los populares, que una vez más volvió a dar muestras de su falta de contenidos, su falta de ideas políticas, su vergonzosa oratoria (que además intenta paliar con cierta retórica de andar por casa, lo que lejos de mitigarlo, lo agudiza), y lo que es más llamativo, a pesar de un contexto proclive para ganar su primer debate, no consigue rentabilizar lo más mínimo las dificultades del gobierno.
De hecho según las encuestas, la valoración que los ciudadanos le otorgan tras el debate sigue siendo igual de mala, lo que se camufla esta vez un poco por la rebaja de esta misma calificación respecto a Zapatero, e iguala a los dos líderes. Ahora bien, si se amplía estas encuestas, la situación es más embarazosa para el PP, donde no sólo no hay empate, sino una clara diferencia respecto al presidente a la hora de valorar la ética de ambos, donde Zapatero alcanza una clara victoria, así como a la hora de anteponer los intereses del país a la del propio líder.
Posiblemente estos datos puedan deberse a la última carambola decidida en Génova de pedir elecciones anticipadas, lo que además de ser una locura paralizar durante unos meses todo el funcionamiento del Estado precisamente en un momento donde se requiere acciones inmediatas, demuestra una ansiedad nada oculta ya por Rajoy de acceder a La Moncloa, donde tantas veces a soñando querer estar.
Nada que decir sobre la dicotomía que demuestra la última encuesta a comentar, donde a pesar de los esfuerzos del PP y los medios afines, por presentar a Zapatero como una persona débil y sin personalidad para poder gobernar, los ciudadanos le otorgan una amplia confianza, viéndolo como un líder que ha sabido actuar como tal en las situaciones difíciles.
Si bien Rajoy y su séquito desafortunadamente para este país representan la segunda fuerza política más importante, realmente se puede hablar con cierta seriedad de debate político cuando suben a la tribuna el resto de los partidos. Por cierto, denunciable la ausencia de Rajoy y la gran mayoría de los diputados populares el segundo día del debate, que lo despreciaron, volviendo a dar muestras de la falta de entereza y la falta de respeto, ya no sólo a una gran cantidad de partidos sino a sus más de 750.000 españoles que en ellos están representados.
El estatuto de Cataluña estuvo omnipresente, y aunque respetable, es realmente sorprendente las cotas alcanzadas por un tema realmente fuera de todo contexto y falta de interés por la inmensa mayoría de los ciudadanos.
De todas formas las próximas elecciones catalanas hace que las odas al nacionalismo catalán se multipliquen con mayor fuerza si cabe, y como siempre sea una carrera de a ver qué partido es más nacionalista, eso sí, con un hecho que no hay que dejar de apreciar, los exaltamientos gratuitos y artificiales que se dan por Cataluña, que lejos de ser pacíficos, van siendo cada vez más una excusa para desatar rivalidades sin bases reales de ningún tipo, como las agresiones a Montilla en la última manifestación por la sentencia del Constitucional.
¡Podemos! (cambiar el modelo)
El reciente triunfo de la selección española, La Roja, ha inundado de ilusión, y sobre todo de color, las calles de muchos pueblos y ciudades de España. Este triunfo deportivo ha traído, además de la consabida alegría, dos aspectos muy positivos. Primero, nos ha dado un cierto aire de optimismo a la sociedad española en su conjunto, que buena falta hacía tras varios trimestres de malas noticias económicas, y segundo, ha permitido que muchos españoles puedan exhibir la enseña nacional sin ese cierto sentimiento de pudor que nos embargaba a muchos, tras tantos años de secuestro de nuestros símbolos nacionales por parte de la derecha rancia y reaccionaria que gobernó el país durante 40 años, como muy bien ha apuntado recientemente el historiador Álvarez Junco en el diario Público.
Surgen dos amenazas de ambas consecuencias, a priori positivas, que debemos saber conjurar:
La primera es que el triunfo de la selección tenga un efecto anestesiante sobre la sociedad que haga olvidar los numerosos desafíos a los que nos enfrentamos como país. No debemos olvidar que España se enfrenta, entre otras cosas, a una de las tasas de riesgo pobreza más elevadas de la Unión Europea (con uno de los menores porcentajes de reducción de pobreza mediante transferencias según datos de 2009 del Observatorio Social de España), a la obsolescencia de un modelo económico basado en el ladrillo, a una tasa de fracaso escolar injustificable o a un avance bastante alarmante de la desertificación (casi un tercio del territorio nacional se encuentra en riesgo de desertificación según el último informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España).
Datos referenciados:
El segundo riesgo al que nos enfrentamos es que se termine imponiendo una visión simplista y reduccionista del concepto de patriotismo, asociado únicamente a grandes eventos deportivos, frente a un conce
pto de nación más profundo y ético, centrado fundamentalmente en el bienestar y el desarrollo de las personas a través de la participación política y del cumplimiento cívico de nuestros deberes como ciudadanos. Este último modelo, que es el que ha caracterizado siempre al Partido Socialista, es el que debe ser tenido en cuenta por el gobierno a la hora de canalizar el júbilo general por los logros de de nuestros deportistas de élite, sobre todo si quiere marcar distancia frente a las declaraciones de los voceros de aquella derecha que mencionamos anteriormente, y que no soportan la idea de que la izquierda plural recupere aquello que hasta ahora consideraban como patrimonio exclusivo.
Ejemplo de plataforma de participación política ciudadana: Creaprogreso.es
Si el gobierno, consigue superar estos dos riesgos, estará dando un paso de gigante en el camino de hacer de España un lugar mejor para vivir, que es en última instancia lo que debería mover a todos los que nos dedicamos a la política en este país.
Re: Chat con Ángel Martínez
|
|
|
|
|
| Inbox |
| X |
|
|
|
|
|
| ![]() ![]() ![]()
TE PASO EL ARTICULO. nO SE QUE TITULO PONERLE, LA VERDAD. pARA ENLACES, YO CREO QUE ESTARÍA BIEN PONER LA PAGINA DEL OBSERVATORIO DE SOSTENIBILIDAD ESPAÑOLA Y EL OBSERVATORIO SOCIAL DE ESPAÑ. EN CUANTO A FOTOS, LA VIÑETA DEL ROTO DE HOY ES MUY BUENA
El reciente triunfo de la selección española ha inundado de ilusión, y sobre todo de color, las calles de muchos pueblos y ciudades de España. Este triunfo deportivo ha traído, además de la consabida alegría, dos aspectos muy positivos. Primero, nos ha dado un cierto aire de optimismo a la sociedad española en su conjunto, que buena falta hacía tras varios trimestres de malas noticias económicas, y segundo, ha permitido que muchos españoles puedan exhibir la enseña nacional sin ese cierto sentimiento de pudor que nos embargaba a muchos, tras tantos años de secuestro de nuestros símbolos nacionales por parte de la derecha rancia y reaccionaria que gobernó el país durante 40 años, como muy bien ha apuntado recientemente el historiador Álvarez Junco en el diario Público.
Sin embargo de ambas consecuencias, a priori positivas, surgen dos amenazas que debemos saber conjurar. La primera es que el triunfo de la selección tenga un efecto anestesiante sobre la sociedad que haga olvidar los numerosos desafíos a los que nos enfrentamos como país. No debemos olvidar que España se enfrenta, entre otras cosas, a una de las tasas de riesgo pobreza más elevadas de la Unión Europea (con uno de los menores porcentajes de reducción de pobreza mediante transferencias según datos de 2009 del Observatorio Social de España), a la obsolescencia de un modelo económico basado en el ladrillo, a una tasa de fracaso escolar injustificable o a un avance bastante alarmante de la desertificación (casi un tercio del territorio nacional se encuentra en riesgo de desertificación según el último informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España).
El segundo riesgo al que nos enfrentamos es que se termine imponiendo una visión simplista y reduccionista del concepto de patriotismo, asociado únicamente a grandes eventos deportivos, frente a un concepto de nación más profundo y ético, centrado fundamentalmente en el bienestar y el desarrollo de las personas a través de la participación política y del cumplimiento cívico de nuestros deberes como ciudadanos. Este último modelo, que es el que ha caracterizado siempre al Partido Socialista, es el que debe ser tenido en cuenta por el gobierno a la hora de canalizar el júbilo general por los logros de de nuestros deportistas de élite, sobre todo si quiere marcar distancia frente a las declaraciones de los voceros de aquella derecha que mencionamos anteriormente, y que no soportan la idea de que la izquierda plural recupere aquello que hasta ahora consideraban como patrimonio exclusivo.
Si el gobierno, consigue superar estos dos riesgos, estará dando un paso de gigante en el camino de hacer de España un lugar mejor para vivir, que es en última instancia lo que debería mover a todos los que nos dedicamos a la política en este país. 2010/7/12 Ángel Martínez <angelmartinezx2@gmail.com>
![]() ![]() ![]()
Yo soy muy radical, PAN y CIRCO suena demasiado fuerte, BREAD & CIRCUS te parece mejor?
2010/7/12 Jorge Alonso Rodríguez <j.alonso1984@gmail.com>
– Show quoted text –
|
Visitamos el Congreso de los Diputados con Pedro Sánchez
El pasado 11 de junio Juventudes Socialistas de Chamberi tuvo la oportunidad de visitar el Congreso de los Diputados de la mano del Diputado por Madrid Pedro Sanchez Pérez-Castejon. Con él pudimos intercambiar puntos de vista acerca de la delicada situación que atraviesa nuestro país y las políticas que se deben implementar para superarla. Pudimos además acceder a las distintas salas históricas (Salón de los Pasos Perdidos) del Congreso así como al Hemiciclo donde todos los españoles nos podemos sentir representados desde que en 1977 se celebraran las primeras elecciones democráticas desde la Segunda Republica. El conocimiento de las instituciones democráticas por parte de sus ciudadanos debe ser una prioridad de todos que permita una mayor participación e implicación en un proyecto colectivo en el que nadie debe de sentirse excluido.
La Cuadratura del Círculo
Una de las cosas más impactantes que se esta dando en el contexto de la crisis entre los gobiernos de las diferentes naciones supuestamente más desarrolladas, es la claudicación de los estados frente a los llamados mercados financieros.
Recientemente en España, el Partido Socialista, que es el que sustenta al gobierno, ha tenido que promover un recorte del gasto social muy doloroso, en aras de garantizar la colocación de las últimas emisiones de deuda en los mercados financieros a tipos de interés razonables. Es decir, ante el temor de unos tipos de interés que dificultaran el pago de la deuda en el futuro, el conocido “default”, (lo que supondría la defunción inmediata del estado de bienestar), el gobierno de Zapatero tuvo que aceptar las exigencias de dichos mercados financieros, aunque estas medidas se sintieran injustas por los ciudadanos y por el propio Presidente.
Si solamente se hubiera producido este hecho, ya nos encontraríamos de por sí ante una cuestión muy grave, ya que estaríamos hablando de una limitación a la soberanía popular, que es el elemento esencial de las democracias modernas. Sin embargo, esta vez los mercados han ido más allá y una vez tomadas las medidas que ellos exigían, han amenazado, a través de las agencias de calificación, con rebajar la nota de la deuda española, lo que conllevaría automáticamente un encarecimiento de dicha deuda. La explicación que Moody’s ha dado a esta rebaja, es que el crecimiento de la economía española se va a ver ralentizado, precisamente por haber tomado las medidas de austeridad que previamente los mercados y las propias agencias de calificación les habían exigido.
He aquí donde nos encontramos con un chantaje insoportable. Los mercados amenazan con castigar las finanzas de los estados si estos no siguen sus directrices, y después las castigan alegando que dichas medidas tomadas perjudican la estabilidad del país.
A estas alturas de la historia, parece que por fin los mercados financieros han encontrado la fórmula para cuadrar el círculo a los estados. Ante esto, solo queda preguntarnos
- ¿Y nosotros como jóvenes y militantes socialistas qué vamos a hacer?
- ¿Cómo vamos a ayudar al Presidente y al Partido para no tener que ceder ante el chantaje de los mercados?
- ¿Está el estado de bienestar europeo en peligro de extinción o seremos capaces de reconstruir una socialdemocracia europea sólida que garantice su supervivencia?
Noticias relacionadas con Agencias de Calificación:
Serán una oportunidad para poder debatir sobre estas cuestiones las “Escuelas de Verano 2010” del Instituto Jaime Vera que se realizan a partir del día 16 de Julio.
¿Tienes propuestas para mejorar la sociedad? “Crea Progreso” te escucha y responde
Ayer se presentó en la Sede del PSOE de Ferraz en el #foroIP (retransmisión en Twitter) una nueva herramienta de participación ciudadana. Ésta nueva web CREA PROGRESO nace desde el concepto de escucha activa al ciudadano, para crear un diálogo con las estructuras políticas del PSOE y las Administraciones. Los programas electorales, las leyes que se aprueben, tienen que incluir además de ideología y estrategias progresistas un feedback del ciudadano, para que éste se comprometa con el progreso y viceversa, nos comprometamos con el ciudadano. Saber que los políticos responden, que sus ideas son tomadas en cuenta, que se está al servicio de la ciudadanía es vital para conseguir mejorar la sociedad desde la política.
En la presentación estuvieron María González Veracruz, Sergio Gutierrez, Leire Pajín y Eva Almunia, todos convencidos de que las Nuevas Tecnologías serán esenciales para acercar al ciudadano a la política y hacer que la desidia actual se transforme en interés crítico por ella.
¿Eres joven? ¿Tienes ideas para mejorar la sociedad? Ahora tienes un lugar donde escribirlas.
Soñamos Haití. Fiesta solidaria 2 de Julio 22.00 en Imperio Pop
No nos olvidamos de Haití. Debemos seguir ayudando a la reconstrucción del país. Nosotros vamos a la fiesta solidaria ¿te apuntas?
Viernes 2 de Julio, a las 22.00 en Imperio Pop (Fermín Caballero, 8. Metro Herrera Oria) Entrada 10 euros con una consumición.
JSCH en la presentación del nuevo informe de la Fundación IDEAS
El pasado viernes 28, Juventudes Socialistas de Chamberí acudió a la presentación del nuevo informe de la Fundación IDEAS, sobre la necesidad de crear un impuesto contra la especulación financiera, donde se dieron cita algunos de los economistas más prestigiosos del momento, entre ellos Stiglitz, Sachs, Sapir, Griffith-Jones y Stern. A continuación os presentamos un breve resumen de algunas de las recomendaciones que nos brindaron.
- La profesora Grifith-Jones estableció los vínculos que unen a la economía española con el resto de las economías europeas, demostrando que si bien, es verdad que la economía española padece de algunos problemas estructurales, como pueda ser la falta de crecimiento de competitividad en los últimos años, a grandes rasgos, los valores macro del estado español no difieren de los de otras grandes economías europeas, y en algunos aspectos son manifiestamente mejores, como la regulación del sistema financiero. La profesora defendió que abandonemos el viejo paradigma del pensamiento único neocon, y caminemos hacia un nuevo sistema financiero y económico más justo y equitativo.
- Por otro lado el profesor Stern, recordó que además de la crisis financiera, el mundo se enfrenta a dos grandes desafíos en estos momentos: el cambio y climático y la pobreza mundial. Además defendió las medidas llevadas a cabo por el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, explicó que de esta crisis solo saldríamos todos los países de la UE juntos y que en Europa, no debíamos olvidar que nuestra gran apuesta ha sido y debe ser el estado social y de bienestar, que permite a los que menos tienen tener las condiciones mínimas para vivir.
- El profesor Sachs cargó contra las brutales desigualdades que asolan al mundo y que ya no son sólo un problema para los países en desarrollo, sino también para los países desarrollados. En la actualidad las grandes fortunas, que controlan los mercados, apenas pagan impuestos, lo que conlleva que la redistribución de la riqueza sea cada vez más deficiente tanto en EE.UU como en Europa (mientras tanto en EE.UU. uno de cada cinco menores vive en condiciones de pobreza). Además, lanzó una advertencia, contra aquellos que defienden la privatización de la política, como el líder de la oposición Mariano Rajoy. En EE.UU. donde los fondos de las campañas provienen de la financiación privada, los políticos están en manos de los donantes, lo cual da lugar a situaciones tan surrealistas como que hoy, apenas dos meses después del vertido de petróleo en el Golfo de México, la regulación medioambiental para las petroleras sea mas laxa que antes de producirse el vertido.
- Sapir por su parte se encargó de hacer un minucioso análisis sobre los mecanismos que hicieron que una crisis que había comenzado en Wall Street, haya acabado poniendo contra las cuerdas a países que antes de la crisis presentaban un cuadro macroeconómico bastante saneado, como es el caso de España. Nos mostró como gracias a la integración europea, los países que partían de una situación económica más atrasada han podido converger, aunque también han acusado más rápidamente los males de la crisis. Por otro lado analizó las similitudes de España con otras economías, y recomendó al gobierno basar el crecimiento futuro en el aumento de la productividad y no solo en el aumento de la fuerza laboral como pasó durantes los años de la burbuja inmobiliaria.
- Por último el maestro Stiglitz, nos deleitó como suele ser habitual en él con un discurso cargado de crítica, ironía pero también de mensajes de cambio y de optimismo. Defendió la regulación del mercado como único instrumento para evitar que unos pocos se beneficien del esfuerzo de todo. Evidenció el descrédito en el que han caído los teóricos que con tanta insistencia han defendido la “mano invisible” desde los años de Reagan y Thatcher y nos precavió contra la inercia de dejar las cosas como están. Aceptó la necesidad de luchar contra el déficit, aunque sea irónico que sean los mercados los paladines de esta lucha, cuando hace apenas un año predicaban justamente lo contrario. Sin embargo nos dio unas recetas diferentes a las que nos suelen vender los gurús de la crisis. Abogó por una reducción del déficit por la vía del ingreso, más impuestos para los que más tienen, y propugno una reducción importante en los gastos que de verdad no son productivos, como el impresionante gasto militar norteamericano. Apostó por la creación de un impuesto contra los productos financieros tóxicos, bajo el lema medioambiental de “quien contamina el sistema financiero debe pagar”. Y finalmente, y en consonancia con todos los demás ponentes nos invitó a apostar por las inversiones que son realmente importantes para la sociedad como son la educación y la salud, que han sido y deben ser el leitmotiv de todos aquellos que nos consideramos progresistas a ambos lados del Atlántico.
El efecto mariposa 5 de Junio día del Medio Ambiente
El medio ambiente es aquello de lo que todo el mundo nos habla pero de lo que no tenemos mucha idea, nos hablan de reciclar, de usar el transporte público pero no sabemos que todas las acciones que emprendemos tienen su consecuencia en el medio.
El medio ambiente contempla todo lo que nos rodea, geografía, clima, contaminación, flora fauna, desastres naturales…
Normalmente no tenemos en cuenta que el planeta es un medio vivo, es un efecto mariposa gigante, si construimos una carretera en un parque protegido, provocamos que un ecosistema se divida por lo que produce que las demografías del ecosistema cambien, se modifiquen las cadenas tróficas y desaparezcan numerosas especies, algunas necesarias para el ser humano, como un gran número de plantas medicinales.
La deforestación del Amazonas, no solo está disminuyendo la capacidad del planeta para reducir el CO2 sino que se está eliminando la gran biodiversidad de la zona, la capacidad de regeneración de los suelos eliminando su fertilidad irreversiblemente, en la mayoría de los casos, y sobretodo creando exiliados medioambientales.
Nosotros urbanitas somos los mayores productores de toxinas para el planeta, lo peor es que no somos nosotros los que salimos peor parados, son los habitantes de las zonas pobres, los que ven sus tierras convertidas en nuestro segundo basurero, muchas de estas acciones son fácilmente solucionables usar transportes poco contaminantes, alimentarnos de productos de temporada producidos en nuestra zona, la separación de los residuos y sobretodo darle una segunda vida a las cosas que nos rodean.
Salvar el planeta todavía está en nuestra mano, hoy por hoy es un compromiso al que no podemos renunciar, nos jugamos todo en ello.
Cuando humanitarismo es terrorismo
Si uno reflexiona y se pregunta cómo ciertas naciones pudieron llegar a hacer las bestialidades más impensables, por ejemplo la Francia colonial, la Alemania del 33 o los conflictos balcánicos pos-titoistas en los años 90, uno cae en la cuenta que, independientemente de las circunstancia concretas, hay un punto en común que lo hicieron posible: la inactividad del resto de las naciones.
A pesar de todos los ejemplos ilustrativos que nos ha dejado el siglo XX (incluyendo el periodo 36-39 en nuestra piel de toro), todavía creemos que los conflictos que suceden en algún punto lejano no nos afectará lo más mínimo, es más, que intervenir es meterse en asuntos ajenos a los que nadie nos llama, es hacerse cargo de problemas innecesariamente. Una visión que si viviésemos en el neolítico a lo mejor se sostenía, pero que viviendo en un mundo absolutamente globalizado, no sólo es una teoría que se cae por su propio peso, sino que además es peligrosa. El no intervenir (y no me refiero militarmente) cuando una nación está cometiendo todo tipo de brutalidades, es dejar que se siga alimentando la bestia negra, que llegue un punto que cuando nuestros intereses se vean afectados, ya no haya forma de pararlo. Y eso que me estoy refiriendo desde un punto de vista pragmático, que desde mi perspectiva tendría que ser también por una cuestión ética y humanitaria, el reprobar actos violentos de otras naciones.
Israel de nuevo vuelve a dar un paso más allá, y ataca una flota humanitaria que pretendía llevar alimento y medicinas a la ciudad de Gaza, sometida a un estricto bloqueo por parte israelí, ya que consideran que son terroristas que atacan a su población civil. Por supuesto la única población civil que merece la pena defender, porque a la palestina se la puede bombardear con fosforo blanco que no pasa lo más mínimo, siempre y cuando después se justifique adecuadamente el que un mercado es un punto estratégico militar de Hamás, y que la fruta que se vende es armamento pesado. Lo mismo que en este caso, sólo que esta vez, mira por donde, los muertos y heridos son ciudadanos europeos. Un barco de ayuda humanitaria asaltado por el ejército israelí, cuya excusa esta vez es que transportaban armas para los terroristas palestinos, tan mortíferos contra sus carros de combate y aviones, como palos y piedras. Esto es una muestra más de que Israel por sí sola no va a parar, y que este acto ha sido posible sabiendo de primera mano que la Unión Europea está en un profundo letargo, con apenas capacidad de respuesta, lo que permite todos los desmanes que se quiera. Si este hecho queda en un interesado olvido y tácitamente se admiten las bochornosas excusas dadas, y apenas se hacen cuatro gestos diplomáticos con la intención de hacer ver a la población europea, votantes cada cierto tiempo, de que se está actuando, Israel ya ha encontrado su campo abonado, como otras naciones lo encontraron antes.
Por cierto, ¿se admitirá como nuevos terroristas a los activistas humanitarios?, o dicho de otro modo ¿se admitirá como terrorismo tener un sentimiento humanitario?.
Pedro Reig Ruiz
Recogida de firmas para que se investigue el ataque y para que cese el bloqueo de Gaza:
http://www.avaaz.org/es/gaza_flotilla_3/?cl=596113515&v=6418
BICENTENARIOS A RITMO DE ROCK
2010 es un año especial para muchos países de América Latina. Se conmemoran los doscientos años de la independencia de las colonias. Multitud de actos y celebraciones están teniendo lugar a uno y otro lado del atlántico. La embajada argentina en España, desde el Departamento cultural que dirigido por el Agregado Cultural Jorge Alemán, quiso sumarse a la fiesta organizando el pasado domingo un concierto de rock con los mejores artistas posibles como Claudio Gabis, Sergio Makaroff, Andy Chango, Coti, Marcelo Champanier o Ariel Rot. Nos hicieron pasar una gran velada de rock en la sala Riviera. ¡Fue una noche apasionante!
Además del concierto de rock, era una noche para la presentación de la Candidatura al Premio Nobel de la Paz por parte de Abuelas de Plaza de Mayo. La presentación la realizó la Presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, que subió al escenario y dio un emotivo discurso.
Después de la presentación, tuvimos el honor de saludar al Embajador argentino en España, Carlos Bettini. Pero no todo quedó ahí, quedaba una sorpresa que se tornó en una oportunidad única.
Y es que tuvimos también el gran honor de conocer a Estela de Carlotto. Las Abuelas de Plaza de Mayo llevan luchando desde 1977 por encontrar a los niños que fueron secuestrados y entregados a los altos cargos de la dictadura militar que sufrió Argentina entre 1976 y 1983. Se calcula que unos 500 niños fueron secuestrados y que la gran mayoría se encuentran con vida y en poder de las personas que les han ocultado su identidad y que en muchos casos son autores o cómplices del asesinato de sus padres biológicos. La asociación busca restituir a las legítimas familias todos los niños que fueron secuestrados. Son un ejemplo de lucha democrática y pacífica y como la propia Estela nos dijo “Una lucha desde el amor”. Respecto a su nominación al premio Nobel de la Paz, Estela dijo sentirse orgullosa de la nominación “porque a todos nos gusta que nos reconozcan, pero para las Abuelas, nuestro mayor premio es cuando recuperamos un nieto”. A fecha de hoy, la Asociación ha conseguido recuperar 101 nietos. No obstante, la lucha de Estela y de las abuelas continuará en busca de la justicia, la dignidad y la reparación de todos los afectados por la Dictadura y, en general, por el cumplimiento de los Derechos Humanos en el mundo.
Conocer a una persona tan extraordinaria, una mujer a la que en ningún momento le desaparecía la sonrisa nos llenó de esperanza, la esperanza de que desde la lucha pacífica se puede conseguir todo, “y para eso los jóvenes debéis cumplir un papel fundamental” como ella misma afirmó. Desde aquí les deseamos suerte para que consigan el premio que tanto merecen.
Este verano nos quedamos sin piscina en Chamberí.
Primero fue el parque del Canal, que se iba a ceder a la ciudadanía para su uso y disfrute y terminó privatizándose para que los más selectos jugaran al golf. Después fueron las Fiestas del Carmen, desaparecieron el año pasado por motivos seudo-económicos y no tienen pinta de que vayan a volver. También desapareció el estadio de Vallehermoso, que al intentar ceder la construcción y gestión a una empresa privada, sigue sumido en escombros, incluyendo la estimada Piscina. Hoy mismo se ha confirmado en el Debate de la Ciudad de Madrid que supondra un ahorro de 98 millones de euros el retraso en la obra, los que se habrían gastado si el ayuntamiento se hubiera encargado desde el principio de su construcción, quedando parada en 2010.
Así que este verano el Distrito de Chamberí se queda sin piscina. Por eso hace falta el #cambio2011, porque necesitamos volver a tener un distrito en el que tener fiestas populares, un distrito en el que poder ir a un parque público para disfrutarlo. Nesitamos el #cambio2011 para que podamos disfrutar de un estadio deportivo que tenia clubs de prestigio (como el de Esgrima) y sobre todo, un cambio para no pasar más veranos sin piscina, que en un distrito urbano de 200.000 habitantes, y en pleno centro de Madrid se hace vital.
Éste verano Chamberí y Madrid se harán más insostenibles si cabe, dando una vuelta de tuerca a la presión sobre el madrileño, que ve como cada día paga más impuestos como la tasa de basura (para cubrir deudas del ayuntamiento) y tener, a cambio una ciudad menos agradable, menos accesible, con peor calidad de vida y más contaminada. Todos estos problemas se veían aliviados momentaneamente por un chapuzón en la piscina pública, pero este año, no quedará ni eso.
Cine-fórum JSCH: La vida de Brian (viernes 28 de mayo, 19:30)
Título: La vida de Brian
Dirección: Terry Jones
Año: 1979
País: Reino Unido
Género: Comedia
Duración: 93 min. aprox.
Sinopsis:
Esta comedia supone el tercer proyecto cinematográfico de los Monty Python, siendo posiblemente el más célebre y recordado, con permiso de una anterior también a tener en cuenta, Los caballeros de la Mesa Cuadrada. La historia trata de un niño, Brian, que nace el mismo día que Jesucristo, en Judea, y es varias veces confundido con él. Como es evidente, en escena entran todos los personajes de la historia sagrada, que son tratados con naturalidad y con humor, y lo más reseñable es que aunque sea una comedia, no deja en absoluto la rigurosidad necesaria para recrear aquel momento, así como dotar de sentimientos humanos a unos personajes difíciles de captar, no sólo por el tiempo pasado, sino por su mitificación inamovible que la Iglesia ha hecho de ellos.
Lo que podría parecer irreverente, no es otra cosa que un minucioso análisis de uno de los periodos más complejos e importantes de la historia, como fue el nacimiento de una de las religiones más arraigadas en Occidente, y un claro trabajo serio previo de formación y estudio del Evangelio, lo que es fundamental para realizar una comedia en condiciones, y no caer en la simple burla o caricatura de ciertos personajes históricos.
En definitiva una película muy recomendable, clásica ya, tanto por su buena acogida por parte del público y la crítica, y una cierta glorificación posterior, que la hace estar constantemente entre las películas más gratamente recordadas de la segunda mitad del siglo XX.
“no se trata de desmentir ni de poner en duda lo que ocurrió, sino sencillamente verlo desde el mismo lugar de los hechos, con los problemas políticos y sociales, el modo de vida y costumbres, lo prohibido y lo permitido, la dominación de los romanos y los azotes de los rabinos…”
Rosa Regás, escritora y ex directora de la BNE.
La proyección de la película será el viernes 28 de mayo, en la Agrupación Socialista de Chamberí, a las 19:30, siendo posible por su corta duración aplazarlo hasta las 20:00.
Esgrima en la Agrupación
El pasado día organizamos una actividad principalmente lúdica en nuestra agrupación, que tenía por finalidad tomar un primer contacto con este deporte, la esgrima.
Comenzamos con una breve explicación teórica, señalando su origen español, y diferenciando las tres modalidades: florete, sable y espada, nosotros practicamos esta última, caracterizada por tocar con la punta, en cualquier parte del cuerpo y porque en caso de tocar los dos “tiradores” o contrincantes a la vez cada uno recibe un punto a favor (lo cual supone la mayor diferencia con el florete y el sable).
Dicho esto, procedimos a ver un emocionante (y accidentado) video de la primera medalla olímpica para la esgrima española en un emocionantísimo asalto, definido en la “prioridad” o tocado de oro. Así como un ejemplo de asaltos de sable.
Para finalizar la parte teórica, señalamos las implicaciones políticas del deporte en Chamberí con un estadio derruido, a la espera de unas obras que no comienzan (ni lo harán en mucho tiempo) dado el gusto de nuestro ayuntamiento por un modelo de obras públicas en manos de empresas privadas, que como no podía ser de otra manera, solo se deciden a emprender su construcción si se les garantiza la recuperación de su inversión mediante la gestión de las instalaciones durante ¡60 años!
Y es que hay bienes y servicios que no son rentables, pero a menudo son los más necesarios: hospitales, colegios, policía, servicios sociales, farolas y parques. ¡Parques! Os animo a pasear por el antiguo parque de Santander, convertido en campo de golf y rodeado por un recinto privado, como os confirmarán los guardias de Prosegur que lo vigilan. Pero eso es otro tema.
Dicho todo esto pasamos a la parte práctica, con un rápido aprendizaje del paso adelante, atrás y el fondo. Para poder comenzar los asaltos de verdad, en los que las risas, retos y alguna caída se sucedieron. Terminamos con un emocionante asalto de exhibición.
Creo que los siguientes comentarios aclararán mejor que cualquier descripción:
Me ha encantado, ha sido una experiencia increible, sobre todo por lo novedoso de la experiencia. Es una oportunidad inmejorable para practicar deporte. Ya estoy pensando en repetir
Victor Ruiz de Almirón
Actos como éste ponen de manifiesto la gran atmosfera de compañerismo que se vive en la Agrupación de Juventudes Socialistas de Chamberí. Nuestro compañero Esteban ha tenido la generosidad de compartir con nosotros su experiencia en el mundo de la esgrima haciendonos pasar a todos una tarde saludable e interesante a la vez que divertida. Actividades como ésta nos hacen ver el deporte como una fuente muy valiosa de valores que, incorporándolos a nuestro día a día nos permitirán desarrollar una vida mucho mas plena. Esperemos poder repetir la experiencia próximamente
Fernando Ruiz Bowen
¿Podemos repetir?
Inés
Me pareció una actividad muy entretenida, y sobre todo muy bien organizada por parte de los maestros. Nos ha servido para meternos un poquito en un mundillo, que por lo menos para mí, era muy desconocido porque tan solo sabía que se utilizaba una espada.La verdad es que ha sido muy divertido y sobre todo valoro mucho el poder haber tenido como instructores a verdaderos profesionales, porque no todos los días se comparte actividad con gente tan cercana al mundo olímpico.
Daniel
La charla estuvo muy bien explicada, se notó que Esteban dominaba el tema, ya que estaba a gusto hablando sobre la Esgrima, después en la preparación, estuvo muy bien que estuvieran encima de nosotros, cuando había que flexionar las piernas, como mover el brazo, los dedos. Fue el tiempo correcto de cada uno para que diera tiempo a todos de practicar, (eso si, luego fue muy cansado si no tienes una gran capacidad física) lo pasamos muy bien después en la exhibición y se notó claramente que dominabais mucho.
Santiago García-Cazorla Taboada
Me ha encantado la clase que nos disteis, me lo pasé genial jejeje cuando la repitas no dudeis en avisarme.
Gracias!!!!!!!!
Carmen Rocío
El resumen de la tarde deportiva en la Agrupación es claro: La esgrima es una actividad fascinante. Lo que empezó con unos videos y clases teóricas sobre posiciones de defensa y ataque (que empezaron a ilusionarnos) terminó con verdaderos asaltos entre nosotros, donde disfrutamos mucho de la rivalidad. La sensación que te invade al ponerte la máscara y “desenvainar” la espada es una: Solo quieres ganar al adversario y lograr el primer tocado. Pasamos a la gran exhibición de los verdaderos profesionales, Elías, Carlos y Esteban. Pudimos ver la gran preparación que requiere este deporte, tanto física como técnica. Me pareció increible la rapidez y precisión mientras se retaban en su asalto.
Y al final, un gesto importante, que hacen que la elegancia del deporte eleve su limpieza: Los contendientes se dan la mano, respetuosamente. Da gusto participar en el fomento de un deporte limpio, competitivo y que necesita ser más conocido
Ángel Martínez
A mi parecer a sido una actividad que nos a encantado a todos, que empezamos con miedo, por eso de las espadas, pero que terminamos tirando con mucho gusto y que todos agradecemos mucho esta oportunidad que nos habeis dado porque no es un deporte con mucho interés y me parece un error que no lo sea.
Sergio Rojo
Estuvo muy bien, lo organizasteis fenomenal, enhorabuena.
Pedro Reig
El acto de me pareció muy bien, una idea estupenda. No conocía mucho la esgrima y lo que nos contaron me interesó mucho. Y luego practicarla fue muy divertido
Marina P.
Fue muy divertido y muy interesante. Por otro lado es una forma de fomentar el deporte como le gusta a la izquierda, no construyendo obras faronicas para enriquecer a las constructoras y a las multinacionales del deporte, si no con el deporte de base, el de barrio, el que está con las personas, crea lazos sociales y ayuda a mejorar el bienestar físico y mental.
Jorge Alonso
Transgénicos, corporaciones y soberania alimentaria
Desde la Secretaría de medioambiente de juventudes socialistas de chamberí organizamos esta actividad con representantes del colectivo Kybele de Agroecología para exponernos un modelo distinto de agricultura en el mundo. Se trataron los siguientes puntos:
- Es el modelo actual de agricultura y ganadería extensiva el que agrava los problemas del hambre en el mundo. No es sostenible, degrada el medioambiente y genera dependencia económica para el bien de una decena de compañías que controlan las semillas, los productos fertilizantes y los de control de plagas. Este modelo actual es dependiente de los combustibles fósiles, sigue las normas del mercado especulativo y no soluciona la actual crisis alimentaria mundial, pues niega el derecho a la accesibilidad a los alimentos de cientos de miles de personas. Monsanto (ver videos “El mundo según Monsanto” ) , Bayer, etc… Son alguna de estas compañias.
- Además si se usan Transgénicos ponemos en riesgo la biodiversidad, hay riesgos para la salud si se usan para el consumo y se desconoce como interactúan.
- Existe una posibilidad de cambio, la Agroecología, que acerque el consumo a la producción agroganadera, que cambie las pautas de consumo (dejar de consumir tanta carne, cuya producción es causante de un tercio del metano contaminante) Es mucho más eficiente y da mas “rendimiento” nutricional, come productos agricolas, que no transformarlos en piensos para la ganadería. Esto disminuye altamente el rendimiento de los recursos para obtener alimentos.
- Hay que dar la capacidad al agricultor de poder ejercer su profesión de una manera rentable socialmente. Sobre todo hay que volver al cooperativismo, debido a que el derecho de la propiedad va en contra del derecho a la accesibilidad para poder producir alimentos en el mundo.
Despúes de la exposición tuvimos un amplio debate sobre el devenir del progreso y los distintos riesgos a los que la humanidad (recordemos que hay 1.000 millones de hambrientos) se enfrenta. Quizás ambos deberían buscar los mismos objetivos y como reflexión propia en JSCH creemos que colaborar de una forma cierta puede llevarnos a tener éxito en ellos.
Desde la Secretaria de medioambiente fue un verdadero placer llevar a cabo un acto que generó un importante debate entre la gran cantidad de asistentes y esperamos seguir teniendo relaciones en el futuro con este tipo de asociaciones y poder realizar más encuentros y actividades conjuntas que ayuden a concienciar a la sociedad sobre los problemas que el actual modelo económico-energético provoca en el medioambiente.

La guia roja y verde de Greenpeace sobre los alimentos con productos transgenicos:http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf
The story of stuff: