Miedo

Una de las próximas actividades proyectadas desde las Juventudes Socialistas de Chamberí será un debate con las nuevas generaciones del PP y los jóvenes de IU. Los temas a tratar ya están decididos de antemano, casi calcados de los titulares de los periódicos, así como las argumentaciones de unos y otros: crisis  económica, subida de impuestos, reforma laboral, política internacional, etc. Temas muy trillados, no poco complejos y difíciles de tratar en un debate tan corto, y en el que en principio participarán seis personas. Por lo que las conclusiones también son fácilmente predecibles, cada uno de los contrincantes volverá a su casa pensando igual, tras haber mostrado el argumentario aprendido, y haber sido jaleado por sus compañeros de partido.

A mí me gustaría ir a la raíz de nuestras diferencias, ¿por qué unos jóvenes han elegido un partido y otros otro? En el debate sobre las elecciones europeas, Mayor Oreja no dejaba de hablar de  valores, lo cual me hizo reflexionar, ¿Cuáles son esos valores que marcan la diferencia entre izquierda y derecha? Bien, es un asunto que daría para una tesis doctoral, pero hay algunas  cuestiones evidentes, el conservadurismo pretende conservar (en principio determinados elementos de la cultura o tradiciones consideradas como positivas) y el progresismo, como la palabra  indica, progresar. La izquierda abraza la posibilidad del cambio hacia un mundo mejor, desde una perspectiva optimista, mientras que la derecha supone un cierto inmovilismo, un estancamiento y en definitiva, un miedo al cambio. Decir que el miedo define a la derecha no es una simple descalificación.

Si estudiamos la auto ubicación ideológica de los españoles a lo largo de 30 años, veremos que las oscilaciones izquierda-derecha son claras. Los picos de máxima intención de voto a la derecha se han dado cuando se han producido atentados de ETA, en concreto, el mayor porcentaje de voto a la derecha se dio con el asesinato de Miguel Ángel Blanco, así como en épocas de galopante crisis, corrupción, etc. Por no hablar de los momentos en los que ha ascendido la extrema derecha en Europa. En cambio, la tendencia al voto de la izquierda, se ha dado en épocas de optimismo, treguas con ETA, etc. No son casualidad los mensajes catastrofistas de la derecha (desintegración y balcanización de España,  crisis económica dramática, desintegración de la familia, miedo a la inmigración, nacionalismos, etc.), así que la conclusión es clara: El miedo les da votos.

He querido titular este artículo con esta sensación que marca diferencias: El miedo. Lo que más seguridad da en la vida es imitar lo que hicieron tus padres y abuelos, seguir la tradición de tus ancestros (valores muy consecuentemente enraizados en el patriotismo abanderado por la derecha), perpetuar esas costumbres siguiendo la vereda ya marcada sin salirse del camino. Según la Biblia hay que permanecer en el rebaño, y la oveja extraviada volverá al buen camino con la ayuda de Dios. Como jóvenes, debemos explorar caminos, a veces peligrosos, a veces equivocados. Como dijo Stuart Mill, la sociedad suele ejercer la peor de las tiranías, de forma sigilosa entra en nuestras casas y la tiranía de las mayorías acaba oprimiendo nuestras almas. Pero no es fácil, para cambiar y mejorar hay que arriesgar. Efectivamente, salirse del camino y romper con el yugo opresor de la sociedad, duele. Les dolió a las primeras mujeres que se divorciaron o que comenzaron a trabajar fuera de casa, a los primeros homosexuales en darse la mano en público, a Clara Campoamor cuando exigió el voto femenino, y a tantas otras personas anónimas que con sus pequeñas luchas hicieron avanzar a la sociedad. Personas que  reclamaron derechos inconcebibles para su época, y a las cuales debemos tanto. Gracias a ellas se progresó.

Se trata de la clásica dicotomía entre libertad y seguridad, las personas de izquierda suelen valorar por encima la libertad, y viceversa. Me refiero, ya no sólo a hechos como suprimir derechos civiles y libertades en pro de la seguridad del Estado u organizar guerras preventivas para luchar contra el terrorismo. Me refiero a los valores más íntimos de la derecha, aquellos que subyacen en cada una de sus decisiones y opciones vitales.  Y es el miedo y el pánico a lo diferente lo que atenaza a la derecha. No paso por alto los peligros que puede conllevar un excesivo idealismo, y las cosas buenas que ha ido solidificando ese “ensayo y error” que es la historia. Y que se pueden conservar. Pero siempre se puede ir a mejor. La izquierda no niega la institución de la familia o la “familia normal” de Mayor Oreja, pero tampoco se pueden negar los nuevos modelos de familia que ya existen en la sociedad y que la hacen más libre ¿Como se le puede decir a una familia monoparental que no es una familia normal?

Desde la visión de la derecha, parece que si nos planteamos algo más allá de lo establecido, si pensamos individualmente por nuestra cuenta y riesgo, está mal. Sin duda, lo que más seguridad da es tener unas creencias férreas, dogmáticas, que no te permitan dudar. De esta manera, se puede llegar a ser un “hombre de bien” que distingue claramente entre el bien y el mal, entre la virtud y el pecado, y que tiene la verdad en su mano. Es un hombre que no duda, porque tiene el sentido común de verlo todo claro, y critica ese relativismo de la izquierda. Entonces, ¿Para que probar, conocer o viajar? ¿Para que explorar otras culturas o religiones tratando de comprenderlas? ¿Para que convivir con personas que entienden la vida de forma diferente? No vaya a ser que no tengáis la verdad absoluta y os hagan dudar. Personalmente, me genera desazón ver a gente joven con estos corsés, cuanto más fuertes, mejor. Al final es una cuestión de visión personal de la vida. Yo me considero optimista, pienso que las cosas pueden cambiar, ir a mejor, y en definitiva, progresar. Y esto precisamente es lo que me horroriza y me gustaría plantearles en el debate a las Nuevas Generaciones: ¿cómo siendo jóvenes podéis tener ese miedo al cambio? ¿Cómo os conformáis con lo ya hecho, escrito, pensado… y establecido? ¿Dónde están esas virtudes tan propias de la juventud, como son la energía, las ganas de hacer las cosas de otra manera o el ansia de algo mejor…? ¿Cómo lo perdisteis tan rápido? ¿Quién os robó el placer de ser joven? ¿Dónde está esa alegría de creer que todo se puede hacer? Ese realismo del que suelen hacer gala, no es sino pesimismo e inmovilismo, es un miedo al cambio más propio de la vejez.

Paulino Rodríguez Becedas
Secretario de Organización JSCH

Recuerdo de la visita de Pedro Zerolo en Mayo

En la primavera vino a visitarnos a la agrupación Pedro Zerolo, y el compañero Á. Martínez  hizo este resumen en su blog, que hoy recuperamos aquí.

Hoy ha estado invitado por las Juventudes Socialistas de mi Agrupación, Chamberí, Pedro Zerolo, para hablar sobre las políticas sociales en nuestra ciudad. El acto, organizado por dos de mis compañeros jóvenes, Fernando y Paul, se ha convertido en un homenaje a la tolerancia y la historia del socialismo, incluido el afectivo, cuando ha empezado a hablar PZ (curiosa imagen simétrica de ZP)

Sirvió de introducción la completa biografía de Pedro, que comienza con su nacimiento en Caracas, siendo hijo de exiliados republicanos (como otros muchos españoles, entre ellos mi padre hijo de exiliados en México) Después comentó su etapa de abogado social, donde conoció a su parraco (como referente laico) cuando colaboraba con la Parroquía de San Carlos Borromeo, también su paso importante por la Cogam y la Asociación de LGTB hasta llegar al PSOE donde ahora, ejerce su doble función en la Ejecutiva y como concejal del Ayuntamiento de Madrid.

El discurso comenzó haciendo un repaso de la historia del socialismo, recalcando las ideas primigenias de Libertad, Igualdad y Solidaridad con las que un trabajador como Pablo Iglesias (recalcando y recordando que somos un partido de obreros esencialmente) fundó el PSOE y UGT. Además remarcó los vínculos ineludibles del socialismo con los colectivos históricamente más desfavorecidos por diversas razones. La idea del socialismo como una forma de vivir basada en la lucha interna que tenemos los que queremos hacer un mundo más justo y solidario, fue hilando los temas del que el discurso trataba. También la explicación de que el poder está en la derecha y que nosotros debemos siempre estar buscando el camino hacia la justicia, en movimiento, porque si paramos, empezaremos a ser conservadores.

El momento más lírico y poético del vehemente discurso (en el buen sentido de lo que ser vehemente incluye) lo puso cuando recordó a Mario Benedetti , escritor recientemente fallecido. De memoria, recitó Táctica y Estratégica dedicándosela a la compañera más veterana de los que estabamos. Además de versionar los últimos versos en variante socialista.

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
.
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
.
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
.
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
.
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
mo sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.

.
En ese momento, juntando el lirismo del acento marcado canario con influencias caribeñas, parecía un discurso político, parece que estaba viendo una nueva forma de entender el socialismo, desde la poética del Realismo Mágico. Parecía que estabamos en la Agrupación Socialista de Macondo. Destacado fue el alegato por la dignidad de América Latina, frente al conservadurismo Europeo. Y el hincapié en que los socialistas españoles, somos un referente en Latino América, pues hemos sido capaces de grandes cambios en sólo 30 años.

Tras las preguntas, decidí fomentar el debate a cerca de la lucha contra el machismo de la generación de jóvenes comprometidos con su erradicación social. Y nos hizo pensar y entrar a debatir, en una gran lección de tolerancia.

Queda demostrado, que no todos los politicos, pueden hacer un alarde de locuacidad y compromiso con la causa socialista como Pedro Zerolo. Hoy siento más fuerza revolucionaria desde las ideas, como este blog predica. Espero que sirva esta crónica para acercar la sutileza de Pedro a quién no pudo venir


Kbuñs ’09 Encuentros Internacionales de Juventud

Por primer año Juventudes Socialistas de Chamberí acudió a los Encuentros Internacionales de Juventud Kbuñs ’09 celebrados en “La Laboral” centro cultural y universidad de Gijón. Estos Encuentros, ya un clásico en Asturias tras 27 ediciones, muestran el compromiso de la Ciudad de Gijón, el Injuve y la Comunidad Autónoma por dar voz a los que en un futuro tendrán que decidir en la sociedad, los jóvenes.

Con el ánimo de participar en el encuentro sobre Urbanismo Sostenible, la oportunidad de entablar nuevas redes de contacto con asociaciones juveniles, estudiantiles y políticas, afronté la experiencia desde un punto de vista menos político y más centrado  en conocer las inquietudes de los diversos colectivos juveniles que allí se juntaron para debatir sobre sus problemas. Además, pude intentar relacionar estos problemas con las soluciones que desde el socialismo proponemos. Creando debate en cada ponencia e intentando casar las conclusiones con nuestros ideales, pude ver como estos, siguen representando a la mayoria de los jóvenes comprometidos que en dichos encuentros había. Es decir, no hace falta pertenecer o militar en ningún grupo político para intentar conseguir los mismos  fines.

En el acto de inauguración pudimos compartir con la alcaldesa de Gijón, el presidente de la Comunidad Asturiana, el director del Injuve y la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído una visión de futuro en la que se daba plena importancia a la capacidad de autogestión de los asuntos que competen a los jóvenes. Tras sendos discursos institucionales de los políticos asturianos y un discurso vitalista del director del Injuve, como antiguo participante en los Encuentros, dio paso el discurso más emotivo y sentido de Bibiana Aído.

Bibiana
Foto: Á. Martínez

En los encuentros pudimos coincidir con arquitectos jóvenes que entienden el urbanismo desde otro punto de vista, Santiago Cirugeda, de RECETAS URBANAS por ejemplo, que abogaba por una pequeña revolución cívica para recuperar espacios públicos autogestionados, o los intrepidos arquitectos de Basurama, estudio dispuesto a cambiar las reglas de diseño y construcción, basando sus creaciones en la recuperación y reutilización de elementos constructivos en desuso, es decir que han sido tirados a la basura. Se les introdujo el tema social del urbanismo sostenible, debido a la gran capacidad de generar nuevos empleos, lo cual abrió la mente para futuras colaboraciones en proyectos sociales asociados a la construcción de nuevos espacios públicos. Ambos se mostraron animados a participar en cualquier debate sobre Urbanismo Sostenible en la Agrupación.

P9235410
Foto: Á. Martínez

Otro de los encuentros fascinantes en Kabuñs fue con los raperos del proyecto Voces Rebeldes de la fotografa argentina Oriana Oriçabe. Este proyecto destinado a dar voz en el mundo a raperos en paises con condiciones sociales desfavorables y bajo presiones políticas muy influyentes, me dejó conocer a un grupo de jóvenes, que solo tienen la música como elemento reivindicativo, y que han salido de entornos muy humildes en medios, pero tremendamente impactantes en cuanto a la dignidad personal que nos trasfirieron. Una ventana al mundo que nos dice el privilegio que tenemos por estar en un país como España con todos sus derechos y posibilidades. Destacar a Still , senegalés, Blackjack, pareja de raperos venezolanos y a Edián, rapero cubano que podemos ver en la foto. Por último destacar el gran ambiente encontrado en Gijón con todos los participantes en las jornadas. Compañeros socialistas de Montellano, Sevilla,  de Motril, de Granada, de Oviedo, de Cuenca y de Valencia entre otros consiguieron que las actividades ajenas a lo académico y más relacionadas con el ocio asturiano fueran un aliciente más para volver el año que viene. Entre este grupo de progresistas de toda España, destacar la asociación Hijos de la Caña, a la que pertenece Juanjo López, buen amigo. Es una asociación de jóvenes progresistas de Motril, que decidieron hacer un homenaje a la historia del cultivo de la Caña de Azucar, pues muchos tienen relación directa con la materia prima para la producción del Ron.

10518_1212727688315_1532460769_938119_6107120_n
Foto: Á. Martínez

Seguir leyendo “Kbuñs ’09 Encuentros Internacionales de Juventud”

Juventudes Socialistas de Chamberí en los medios Asturianos

Nuestro compañero Ángel Martínez tiene su hueco en una entrevista en La Nueva España, durante los encuentros de Cabueñes:

«Cabueñes ha supuesto una buena experiencia en el sentido de conocer gente nueva, diferentes opiniones y nuevas formas de trabajo». Éste es el balance que hace de los Encuentros Internacionales de Juventud Inés Sanchís, […]en la Laboral estos días también hay representantes de grupos políticos. Ángel Martínez pertenece a las Juventudes Socialistas del barrio madrileño de Chamberí. «Venía buscando entablar nuevos debates con compañeros fuera del espectro político, para conocer las nuevas tendencias sociales de los jóvenes». Martínez cree que «aquí se apoya mucho la calidad que tenemos los jóvenes para tomar decisiones, por eso pienso que es un buen lugar para intentar solucionar nuestros problemas, aunque con esto no basta. Necesitamos ayuda de las entidades políticas y del mundo empresarial». […]

Hijos de la Caña entre el PSOE de Chamberí” – La Nueva España (25-09-2009)