Kbuñs ’09 Encuentros Internacionales de Juventud

Por primer año Juventudes Socialistas de Chamberí acudió a los Encuentros Internacionales de Juventud Kbuñs ’09 celebrados en “La Laboral” centro cultural y universidad de Gijón. Estos Encuentros, ya un clásico en Asturias tras 27 ediciones, muestran el compromiso de la Ciudad de Gijón, el Injuve y la Comunidad Autónoma por dar voz a los que en un futuro tendrán que decidir en la sociedad, los jóvenes.

Con el ánimo de participar en el encuentro sobre Urbanismo Sostenible, la oportunidad de entablar nuevas redes de contacto con asociaciones juveniles, estudiantiles y políticas, afronté la experiencia desde un punto de vista menos político y más centrado  en conocer las inquietudes de los diversos colectivos juveniles que allí se juntaron para debatir sobre sus problemas. Además, pude intentar relacionar estos problemas con las soluciones que desde el socialismo proponemos. Creando debate en cada ponencia e intentando casar las conclusiones con nuestros ideales, pude ver como estos, siguen representando a la mayoria de los jóvenes comprometidos que en dichos encuentros había. Es decir, no hace falta pertenecer o militar en ningún grupo político para intentar conseguir los mismos  fines.

En el acto de inauguración pudimos compartir con la alcaldesa de Gijón, el presidente de la Comunidad Asturiana, el director del Injuve y la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído una visión de futuro en la que se daba plena importancia a la capacidad de autogestión de los asuntos que competen a los jóvenes. Tras sendos discursos institucionales de los políticos asturianos y un discurso vitalista del director del Injuve, como antiguo participante en los Encuentros, dio paso el discurso más emotivo y sentido de Bibiana Aído.

Bibiana
Foto: Á. Martínez

En los encuentros pudimos coincidir con arquitectos jóvenes que entienden el urbanismo desde otro punto de vista, Santiago Cirugeda, de RECETAS URBANAS por ejemplo, que abogaba por una pequeña revolución cívica para recuperar espacios públicos autogestionados, o los intrepidos arquitectos de Basurama, estudio dispuesto a cambiar las reglas de diseño y construcción, basando sus creaciones en la recuperación y reutilización de elementos constructivos en desuso, es decir que han sido tirados a la basura. Se les introdujo el tema social del urbanismo sostenible, debido a la gran capacidad de generar nuevos empleos, lo cual abrió la mente para futuras colaboraciones en proyectos sociales asociados a la construcción de nuevos espacios públicos. Ambos se mostraron animados a participar en cualquier debate sobre Urbanismo Sostenible en la Agrupación.

P9235410
Foto: Á. Martínez

Otro de los encuentros fascinantes en Kabuñs fue con los raperos del proyecto Voces Rebeldes de la fotografa argentina Oriana Oriçabe. Este proyecto destinado a dar voz en el mundo a raperos en paises con condiciones sociales desfavorables y bajo presiones políticas muy influyentes, me dejó conocer a un grupo de jóvenes, que solo tienen la música como elemento reivindicativo, y que han salido de entornos muy humildes en medios, pero tremendamente impactantes en cuanto a la dignidad personal que nos trasfirieron. Una ventana al mundo que nos dice el privilegio que tenemos por estar en un país como España con todos sus derechos y posibilidades. Destacar a Still , senegalés, Blackjack, pareja de raperos venezolanos y a Edián, rapero cubano que podemos ver en la foto. Por último destacar el gran ambiente encontrado en Gijón con todos los participantes en las jornadas. Compañeros socialistas de Montellano, Sevilla,  de Motril, de Granada, de Oviedo, de Cuenca y de Valencia entre otros consiguieron que las actividades ajenas a lo académico y más relacionadas con el ocio asturiano fueran un aliciente más para volver el año que viene. Entre este grupo de progresistas de toda España, destacar la asociación Hijos de la Caña, a la que pertenece Juanjo López, buen amigo. Es una asociación de jóvenes progresistas de Motril, que decidieron hacer un homenaje a la historia del cultivo de la Caña de Azucar, pues muchos tienen relación directa con la materia prima para la producción del Ron.

10518_1212727688315_1532460769_938119_6107120_n
Foto: Á. Martínez

Conclusiones de los Encuentros sobre Urbanismo sostenible (David Rodríguez, compañero de JS Asturias)

“El modelo Hammarby. Un nuevo estándar para el futuro desarrollo urbano” Erik Freudenthal.

  • El barrio de Hammarby-Sjöstad, ubicado en el sur de Estocolomo, en una antigua zona industrial abandonada de las más contaminadas de la ciudad supone un ejemplo de demostración realista de encontrar un modelo sostenible en un ambiente urbano, que pueda mantenerse por sí mismo.
  • El objetivo es convertir una zona degradada en una moderna zona sostenible, en la que se reduzca el impacto en un 50%. En una primera fase se limpió la zona portuaria, en la que existían metales pesados, y se procedió a la construcción de 11.000 pisos (con 26.000 personas viviendo, y 10.000 trabajando). La necesidad de aprovechar elementos lleva a la construcción de sinergias para solventar los diferentes problemas. Hablamos en ese sentido de una “simbiociudad”.
  • Conjuga la inversión pública con un aporte principal de empresas privadas, destacando en este sentido la implicación de los promotores privados a la hora de comprometerse a través de un contrato a llevar a cabo las construcciones conforme a unas directrices de diseño y de sostenibilidad. El cumplimiento de estas directrices no sólo supone una repercusión mínima en el coste total (entre un 2 y una 4% superior a una construcción tipo), sin que supone un valor añadido que se redimensiona con el tiempo. En ese sentido, se cumple una de las bases del proyecto, trabajar pensando en el largo plazo, pero se logra salvar un equilibrio entre rentabilidad económica y rentabilidad medioambiental.
  • En lo que se refiere al transporte, el objetivo marcado es que el 80% de los desplazamientos se realicen a pie, en bicicleta, o en transporte público (p.ej. tranvía o ferry). Para ello se pensó en una restricción del número de plazas de aparcamiento por vivienda, una medida que no pudo llevarse a cabo en su totalidad. Además, se fomenta el alquiler de coches ecológicos (propulsados por biogas o etanol) que además se compartan.
  • En lo que se refiere al ámbito energético, se ha mejorado el aprovechamiento energético a través de la energía solar, el tratamiento de residuos, la utilización del biogas, y la reducción del consumo de agua. En lo que refiere a residuos,, el sitema de aspiración neumática consigue que los desplazamiento de vehículos para almacenar esos residuos sean más espaciados en el tiempo. En cuanto al consumo de agua, frente a los 200 litros/persona/día se quiere llegar a los 100 (actualmente el consumo está en 150 litros/persona/día).
  • Transversalmente, además del modelo de inversión para su realización, hay que hacer referencia a ciertos aspectos de su gestión, apoyándose en empresas de consultoría sobre los distintos aspectos, y creando una dinámica hacia el exterior a través de la inclusión en la web (www.hammarbysjostad.se) de información acerca de cómo se pueden llevar a cabo proyectos similares e ideas para vivir de una forma más sostenible. Además, se crea un centro de información medioambiental.

“Urbanismo colectivo: sistema de protección de testigos” Santiago Cirugeda.

  • Santiago Cirugeda (www.recetasurbanas.net) plantea un modelo arquitectónico acorde con unos parámetros basados en el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana y la incorporación de prótesis a edificios ya construídos.
  • Además, hace especial hincapié en la participación en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos, y en la posibilidad de concebir la arquitectura como un medio de intervención social, planteando un modelo de ciudad que pueda ser autogestionada por la propia ciudadanía.
  • Importancia de la legislación: el conocimiento de la normativa por parte de los actores que intervengan en el medio urbano es la base para poder desarrollar proyectos que de otro modo pueden ser retardados o impedidos. Por otra parte, una vez conocida la normativa, es más fácil plantear los vacíos legales que puedan dar lugar a las intervenciones autogestionadas, intervenciones, en ese sentido, “alegales”.
  • Por otra parte, los mecanismos para la participación, para efectuar peticiones ante la administración no son claros, es difícil para la ciudadanía llevar a cabo estos procesos. A esto hay que sumar la poca cultura social que existe en la península. En ése sentido, e independientemen de la dificultad para acceder a ellos, hay que destacar que los recursos legales y públicos existen, falta voluntad ciudadana para involucrarse al respecto y realizar acciones, y, sobre todo, voluntad política para facilitar esos trámites en el acceso a los recursos.

“Espacio urbano: campo de batalla/ Oportunidades de juego” Colectivo Basurama.

  • El Colectivo Basurama (www.basurama.org) centra su actividad en la investigación y la actuación en los procesos productivos, la espiral de desechos que se generan y las posibilidades de reutilización y reciclaje. así, se plantea al respecto una visión crítica y una reflexión acerca del la sociedad de consumo y nuestra forma de interrelacionar con el entorno, con la realidad.
  • Se plantea el acercamiento a la ciudad como un ser vivo, en contraposición con un punto de vista técnico, vinculado a la arquitectura o la ingeniería cuyo acercamiento a la ciudad es el de un espacio en el que construir. La ciudad no deja de ser un ser vivo, con diferentes partes, y se incide en la importancia de la interrelación de las mismas. Así, la falta de interactuación conlleva una pérdida de identidad, algo que sucede cuando la ciudad se fragmenta y se separan las partes, unidas tan sólo por carreteras, vías rápidas que segmentan un espacio y con él sus habitantes.
  • Dicha fragmentación tiene su ejemplo más claro en las construcciones de nueva planta a las afueras de las ciudades, donde no existe un tejido social y ciudadano, y es sustituido por el mercado. Así, una zona nueva no goza de, por ejemplo, un tejido comercial propio, ante lo cual se construye uno artificial y centralizado, como son los centros comerciales.
  • En los cascos antiguos de las ciudades también pueden verse ejemplos de fragmentación, en tanto se segmentan sectores de población por zonas. Además, las intervenciones en estas zonas suelen contribuir a la eliminación de zonas colectivas: se eliminan los sitios donde poder sentarse, o se anula la comunalidad de ciertos elementos, como los parques, donde se sustituye gran parte de su superficie por cemento (parques duros) y se aíslan algunos de sus elementos de los propios ciudadanos (árboles vallados, zonas de césped separadas…). Así, la ciudad sufre un proceso de deshumanización que puede pasar desapercibido en el día a día, pero que sufren con mayor rigor los usuarios “intensivos” de la ciudad: niños que necesitan donde jugar, ancianos que pasean por ella, o gente sin hogar que se ve abocada a buscarse la vida en la urbe y puede no encontrar siquiera un banco donde poder descansar.
  • Ante todas estas situaciones se plantea la mencionada visión de la ciudad como ser vivo, y la posibilidad de conseguir que los residuos que genera sean aprovechados, lo cual conduce a un modelo sostenible, en el que se reutilizan los desechos como paso previo a ser reciclados. Además, se vinculan estas acciones a la mejora de la interrelación de la ciudad con sus habitantes y de estos entre sí, planteando la necesidad de una mejora de los procesos de participación reglados o dirigidos por la Administración. La base de este planteamiento está en la consecución real de una recuperación del espacio urbano para la ciudadanía.

“Jardinería de Guerrilla” Lyla Patel.

  • El  movimiento Jardillería de Guerrilla surge en un principio en Nueva York, en los años 70, en un clima en que varios movimientos aperturistas en la ciudad apuestan por acciones de protesta que, además, generen un valor añadido al entorno, surgiendo los primeros jardineros de guerrilla de un modo espontáneo, valor principal del movimiento. Más tarde, comenzaron a llevarse a cabo estas acciones en Londres, (www.guerrillagardening.com), actual epicentro del movimiento.
  • La jardinería de guerrilla supone un modo informal de jardinería (“cultivo ilícito de la propiedad ajena”, según la definición que da el propio movimiento), provocado por el crecimiento de las ciudades a través del desplazamiento masivo a las mismas, y la ineficacia de la planificación municipal a la hora de conservar entornos verdes para sus habitantes, basada sobre todo en la carestía de su mantenimiento.
  • La jardinería de guerrilla plantea las intervenciones como procesos de recuperación de espacios para la ciudadanía e interactuación personal de la misma, entre los propios jardineros y también con los transeúntes y vecinos de las zonas en que se llevan a cabo las acciones.
  • Por otra parte, supone una lucha, un movimiento de protesta con un marcado cariz de manifestación política, incluso de oposición a proyectos de la Administración, como las acciones llevadas a cabo en protesta por la inclusión de una nueva pista en el aeropuerto de Heathrow. En ese sentido, hay una complementariedad entre el ámbito de la jardinería propiamente dicho, el ámbito artístico y el activista.

“Recuperando espacio público. Construyendo ciudadanía” Carlos Palma (concejal de juventud del Ayuntamiento de Santa Tecla-El Salvador.

  • El objetivo de los programas destinados a la Juventud en Santa Tecla es la recuperación de los espacios públicos como punto de encuentro de la ciudadanía.
  • Para entender las diferentes actuaciones hay que conocer los antecedentes recientes de la historia salvadoreña (salida de un conflicto armado y ausencia de espacios públicos), lo que deriva en un contexto nacional de desantención de los jóvenes y de escalada de la violencia en pandillas o maras. Es importante reseñar que la escalada de violencia y de estos grupos no es necesariamente vinculada a jóvenes, muy por el contrario todos los indicadores demuestran que estos son víctimas.
  • En este sentido, los principios de acción en Santa Tecla parten de la base de desmontar el mito de la visión negativa y criminalizada de la juventudd, influída en muchas ocasiones por los medios de comunicación, además de por la sociedad en general, que parece no aceptar las diferentes formas de expresión. Así, los principios de acción de los diferentes programas son la concepción de la juventud como el mejor de los recursos, un elemento además de gran importancia en el desarrollo democrático y de espacios de participación. Así, se intentan crear las condiciones necesarias para que se pueda dar un liderazgo positivo de los jóvenes y se establezcan los cauces para su participación política.
  • Los programas destinados a juventud se ubican en diferentes ámbitos (educación, deportes, erradicación del trabajo infantil, cultura, etc), entre los que cobra especial importancia el Programa de Recuperación de Espacios Públicos para Jóvenes. Este programa se sustenta sobre la base de una motivación de la Administración, dispuesta a hacer una inversión en la materia, y complementada con la búsqueda de alianzas, la actividad permanente sobre los espacios, y, sobre todo, la participación juvenil. Así, se busca una implicación de los jóvenes desde el principio de los proyectos, desde su diseño hasta su resultado, y pasando por su mantenimiento. En este sentido, se busca generar responsabilidad a través de la generación de confianza, llegando a la autorregulación en ciertos aspectos, como sobre el consumo de alcohol por jóvenes o la tenencia de armas.
  • En cuanto a los desafíos de futuro, se plantea la asunción por municipios y gobiernos de mayor liderazgo y protagonismo en el impulso de políticas públicas, la mejora de los mecanismos para que la sociedad cree los espacios de participación y la necesidad de que los jóvenes participen en la toma de decisiones.

CONCLUSIONES GLOBALES ENCUENTRO POR UN URBANISMO SOSTENIBLE.

  • Necesidad de creación de espacios públicos partiendo de la base de un urbanismo sostenible y participativo, en el cual se apueste por la creatividad y la originalidad, llegando incluso a la búsqueda de canales que sean transgresores como opción para buscar nuevas vías.
  • Como premisa básica se sitúa la necesidad de participación a la hora de elaborar el urbanismo, es el propio ciudadano quien tiene que tener la posibilidad de tomar las decisiones sobre su entorno del  modo más directo posible.
  • El uso de los espacios públicos, de las calles, por parte de la gente ha de proponer alternativas que complementen y reiventen la visión que han hecho los arquitectos, aplicar nuevos usos para los diferentes elementos.
  • La mejora de de los espacios debe ir vinculada a una mejora de la interactuación que en ellos lleven a cabo sus habitantes, ya  que es importante retomar las calles como espacios ciudadanos de encuentro y de conexión intergeneracional e intersocial, destruyendo los compartimentos estancos que fraccionan la ciudad.
  • En cuanto a la participación ciudadana a la hora de la toma de decisiones, hay que conseguir una mayor involucración de las dos partes del proceso, tanto las administraciones (facilitando el acceso a las mismas), como la propia ciudadanía (afectada en ocasiones por una carencia de cultura social). Así, se han de reinventar los procesos de participación, mejorar el modo de comunicación de las administraciones con sus administrados en lo referente a la creación de espacios para ellos y generar verdaderos canales de participación no dirigida. En ese sentido, han de ser también los ciudadanos los que a través de pequeñas revoluciones cívicas puedan generar los espacios para una mejor dinámica participativa, que pueda facilitar la incidendia de los habitantes en los proyectos que afecten al espacio en el que viven. Por otra parte, la mejor manera en la que las adminsitraciones pueden conseguir esa participación es a través de la generación de un vínculo de los adminsitrados con el proyecto que le afecte, generando una confianza que puede llegar a la autogestión de espacios por los propios vecinos.
  • Una posible opción para solucionar los problemas derivados de las excesivas trabas que puedan poner las administraciones a las nuevas alternativas está en los planes de fondos europeos, muchas veces desaprovechados por los municipios.
  • Como alternativa ante la escasez de incidencia ciudadana en las administraciones, se plantea la necesidad de apostar por la autorepresentación, y la puesta en marcha de acciones espontáneas generadas por los propios ciudadanos. En ese sentido, las pequeñas acciones de rehabilitación de espacios son de fácil acceso para la mayoría de los ciudadanos, como puede ser la rehabilitación de una espacio por medio de la jardinería de guerrilla, o la mejora de elementos urbanos por los vecinos adecuándolos a sus necesidades.
  • Dentro de las actuaciones urbanísticas es necesario que las administraciones muestren un mayor compromiso político para que el urbanismo sostenible pueda ser aplicado en la realidad de las ciudades españolas. Además, es importante mejorar la educación y la formación en la materia, corresponsabilizando a la ciudadanía en el desarrollo de ese modelo sostenible, para lo cual han de tomarse las decisiones pensando en el largo plazo, ya que sólo a largo plazo se cambia la conciencia ciudadana respecto a los hábitos de uso y de consumo, ya sea en el ámbito energético,  reciclaje, transporte u otros.
  • Es posible hacer compatible la sostenibilidad medioambiental con la económica, a través del aprovechamiento de los espacios y construcciones existentes, y la reutilización de elementos urbanos y de residuos que puedan ser aprovechables. Además, los proyectos que se hacen con menos recursos dan menos oportunidad a que se especule con el capital invertido, por lo que serán más justos y sostenibles y sus resultados serán más cercanos a las necesidades de la sociedad.
  • Por otra parte, sería importante llevar a cabo colateralmente diferentes programas sociales, vinculados a los de urbanismo sostenible, como programas de empleo, realización de actividades culturales, etc.
  • La mayoría de las decisiones en materia de suelo suelen ser irreversibles o a muy largo plazo. Sin embargo, la promoción de este enfoque de reutilización y de mejora de los espacios ya construídos facilita la reversibilidad de las actuaciones, algo que hay que tener en cuenta, toda vez que la consolidación del espacio la hacen el tiempo y el uso que se le dé, y que las necesidades cambiantes pueden dar lugar a la necesidad de modificar esos espacios en el futuro.
  • En definitiva, y como conclusión, podríamos resumir las diferentes propuestas concretas en la necesidad de que la mejora de los espacios urbanos sea hecha conforme a unos principios sostenibles y llevada a cabo a través de la participación de la ciudadanía destinataria.

2 comentarios en «Kbuñs ’09 Encuentros Internacionales de Juventud»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *